El mes pasado fue el enero de más alta demanda laboral de los últimos siete años, impulsado no solo por la dinamización del mercado laboral durante el 2024, sino también por la gran temporada de verano que vivió el país, cuya contracara fue el sostenido empleo estacional.
La buena temporada de verano se reflejó en el empleo que tuvo su mejor enero desde 2019
El primer mes del año registró mejoras en términos de demanda laboral, impulsado por la tendencia positiva del 2024 y el empleo estacional.
-
Temporada exitosa: el Aeropuerto de Carrasco marcó su récord histórico de pasajeros
-
Las 3 claves de una temporada exitosa

La temporada exitosa se vio reflejada en el mejor enero de demanda laboral desde 2019.
Un turismo receptivo impulsado por la mayor llegada de argentinos; la mejora del turismo interno ante la reducción de la brecha de precios y la diferencia cambiaria con Argentina; una buena recepción de las medidas del gobierno para impulsar el turismo: la temporada 2024-2025 se consolidó como la mejor desde el 2019 gracias a estas tres claves, entre otros factores que influyeron en un aumento del gasto turístico, una mayor ocupación hotelera y cifras récord en aeropuertos.
Sobre estos datos auspiciosos para el sector turístico y para todo el país, se suma una consecuencia positiva de los mismos: el mayor empleo estacional que sostuvo la demanda laboral durante enero, al punto de ser el mejor primer mes del año desde, también, 2019; tal y como destacó el último Monitor Laboral de Advice.
Según la consultora, “gracias al crecimiento que tuvo la demanda de trabajo en el transcurso de 2024, el dato de enero representa el registro más alto para el primer mes del año en la serie actual de datos del Monitor Laboral, que comienza en enero de 2019 (se comparan 7 eneros en total)”. De esta forma, en enero se registró un crecimiento interanual del 18,2% en la demanda laboral.
Ya en el informe de diciembre, que incluyó el balance anual de la demanda, con una tendencia positiva consolidada, se destacó que la zafra comercial, con una fuerte demanda de empleo temporal por la temporada de verano, había sostenido las oportunidades de empleo en un escenario de menor dinamismo. Y este comportamiento se observó también en enero, donde incluso habiendo marcado el mejor primer mes en siete años, hubo una leve contracción el 1% respecto del último mes de 2024; aunque se mantuvo la estabilidad en términos generales.
Al respecto, se publicaron 6.501 oportunidades de empleo en los portales laborales y medios relevados por Advice durante enero; 67 vacantes menos que las publicadas en diciembre, pero 1.000 más que las que tuvieron lugar durante el primer mes del año pasado.
Si bien la consultora aclara que el resultado histórico “no responde a que la demanda haya crecido en el último mes, sino que se explica por el crecimiento destacado que tuvo a mediados de 2024 (de mayo a octubre)”, lo cierto es que el empleo estacional mantuvo relativamente estable la apertura de vacantes en un período que suele mostrar menor dinamismo en el mercado laboral.
“Es posible que haya que esperar por lo menos otros tres meses antes de que se defina una tendencia clara, ya que todo el primer tramo del año se caracteriza por la intermitencia de eventos estacionales relevantes: el verano, carnaval (que este año será los primeros días de marzo) y la semana de turismo (a mediados de abril) son eventos que pueden tener una incidencia notoria en las variaciones mensuales de la demanda laboral”, apuntó Advice.
Las tres claves de una temporada exitosa
La temporada 2024-2025 se perfila, aún sin datos definitivos, como la mejor desde el 2019, un soplo de aire para el sector turístico fuertemente golpeado por la pandemia de Covid-19 y una recuperación lenta que se vio afectada por la brecha de precios con Argentina.
La multiplicación del arribo de turistas desde Argentina, el turismo interno y los beneficios que otorga el gobierno son algunas de las explicaciones a los 1.064.023 ingresos a Uruguay que registró la Dirección Nacional de Migración entre el 20 de diciembre y el 30 de enero.
Así, el nivel de visitas desde el país vecino supone cerca de un 65% más que el año pasado y creció también el gasto, que fue de 47,9 millones de dólares durante el cuarto trimestre, según datos del Indec; gracias a la menor diferencia cambiaria y a medidas del gobierno argentino como al quita del impuesto PAIS, que supuso una baja del 30% en el dólar que los ciudadanos de ese país pagan en Uruguay.
Además, a la nutrida llegada de visitantes desde otros países se suma la del turismo interno, con un crecimiento mayor al 30% en la cantidad de uruguayos que optan por vacacionar en los diferentes destinos que ofrece el país, algo que también puede vincularse a la menor brecha de precios con Argentina, que volvía tentador el éxodo hacia el país vecino para realizar "turismo de compras".
Según los datos del Ministerio de Turismo, el turismo interno creció un 61,9% en el período 2020-2024 y el titular de la cartera, Eduardo Sanguinetti, destacó que este verano hubo días con ocupación al 100% en destinos como Soriano, Mercedes, Paysandú, Salto, Rivera, Colonia, Maldonado y Rocha.
Dejá tu comentario