La Central Lanera Uruguaya (CLU) se presentó a concurso de acreedores voluntariamente y quedó a la espera de la Justicia.
La Central Lanera Uruguaya se presentó a concurso de acreedores
La cooperativa tomó la decisión de presentarse debido a las dificultades que transcurre el mercado lanero actualmente.
-
Uruguay lleva exportados más de u$s 144 millones en lana este año
-
Martina Casás denunció penalmente al diputado Gustavo Olmos por acoso sexual

Si se comparan las exportaciones de 2022 con el 2021, cayeron en un 8% sus precios en dólares.
Según la cooperativa la decisión de presentarse se dio debido a las dificultades que transcurre actualmente el mercado lanero. Entre ellos se encuentran la baja de las exportaciones como así también de los precios y la dificultad para colocar los productos.
Acorde a la CLU, la empresa no esta transcurriendo actualmente problemas económicos y que su patrimonio es positivo, pero tienen en cuenta que, en un futuro, teniendo en cuenta las dificultades del mercado, es responsable presentarse a concurso desde ahora. Además, sostienen que se encuentran en constante dialogo con sus socios.
El senador por el Partido Nacional, Sebastián Da Silva, por su parte, expresó su preocupación al establecer que le harán un seguimiento cercano a la situación.
La Central Lanera Uruguaya nació en 1967 con las intenciones de encontrar una solución a la comercialización de las lanas. Su creación fue por el impulso de las cooperativas Unión Rural de Flores y de El Fogón de Sarandí del Yí con el apoyo del Centro Cooperativista Uruguayo. En su tercer año de vida, CLU ya había conseguido exportar directamente la lana de los productores asociados en cooperativas.
La ley de Declaración Judicial de Concurso y Reorganización Empresarial N° 18387 establece que la empresas se pueden presentar voluntariamente a concurso cuando se encuentran en estado de insolvencia no pudiendo cumplir con sus obligaciones.
Los desafíos de la industria lanera
El Indicador de Mercados del Este (IME) bajó 14 centavos de dólar en comparación con la semana anterior, mientras que en la moneda local cayó en un 2,5%, cerrando en un valor de $8,2 dólares por el kilo de base limpia. En comparación con noviembre del año pasado, la caída del precio fue del 15%, según datos de Blasina y Asociados.
El mercado se encuentra afectado por la falta de compra de China, que se encuentra en confinamiento y restricciones de compra, aunque se mantiene gracias a la compra de la India y países europeos.
Dejá tu comentario