La Corte Electoral del Uruguay reclamó en la Rendición de Cuentas más recursos debido a que aseguran que no llegan a fin de año debido a que cuentan con un déficit de 18 millones de pesos, mientras que para el año próximo electoral le adjudicaron 273 millones de pesos, unos $ 100 por votante.
La Corte Electoral no llega a fin de año y no tiene recursos para las elecciones 2024
Tiene un déficit de $18 millones. Para el próximo año electoral cuenta con un presupuesto de $ 273 millones, $ 100 por votante.
-
Rendición de Cuentas: el FA busca impedir que se limiten servicios públicos a personas en el Clearing
-
El BCU monitorea el impacto que tendrán las elecciones en Argentina en la coyuntura regional
Actualmente la Corte cuenta con un déficit, al cierre de julio, de 18 millones de pesos al que se le suman unos 14 millones por el uso del Data Center de Antel donde se almacena toda la información. Es por eso que la semana pasada se ocupó de solicitar más recursos en el Parlamento ya que se ven afectadas, no solamente los aspectos de innovación que se intentan implementar en el sistema electoral, sino también los recursos básicos de sus oficinas como la recarga de garrafas o estufas.
En cuanto a los recursos de la institución de cara a las elecciones del año que viene, desde el gobierno le adjudicaron 273 millones de pesos, lo que sería equivalente a $100 por votante. Desde la Corte Electoral aseguraron durante la sesión en el Parlamento que los fondos no son suficientes. “Parece casi un acto de magia”, dijo el ministro de la Corte, Juan Máspoli, a los legisladores.
Actualización y digitalización del sistema
Además de cubrir el déficit desde el organismo aseguran que necesitan más recursos para comenzar a probar la implementación de un nuevo sistema, para las elecciones de 2029, con identificación biométrica de todos los votantes en sus oficinas. Para financiar el ensayo, reclaman 10 millones de pesos.
El nuevo sistema constaría de escáneres que puedan hacer el cruzamiento con la impresión de la huella de los votantes en cada lector para poder verificar su identidad. Sin embargo, desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) solamente estimaron un 40% de lo que se necesita, es decir, unos 4 millones de pesos – de los 10 millones necesarios – que, de no alcanzar, la institución debería obtener los fondos por otros medios como el fondo reservado para el pago de multas.
“Somos de los pocos países que todavía mantienen el arcaico proceso de la tinta y la almohadilla”, dijo el pasado jueves el presidente de la Corte, José Arocena, a los legisladores. Por otro lado, se suma el problema de las credenciales de las personas que la sacaron cuando tenían 18 años y que todavía siguen vigentes luego de muchos años.
“Muchos aún mantienen la credencial que gestionaron antes de cumplir 18 años, y están habilitados a votar con casi 80 años”, aseguró el ministro de la Corte Electoral, Arturo Silvera. “Se darán cuenta de la diferencia entre el registro de una foto a los 18 años y la fisonomía actual”, agregó.
- Temas
- Uruguay
- Elecciones
- déficit
Dejá tu comentario