6 de agosto 2023 - 13:03

La diferencia cambiaria con Argentina y la caída en las ventas, dos desafíos para el litoral

Vera Facchin, presidenta del Centro Comercial e Industrial de Salto, alertó por la situación y pidió soluciones a corto y largo plazo.

La diferencia cambiaria entre Argentina y Uruguay, un desafío para los comercios del litoral.

La diferencia cambiaria entre Argentina y Uruguay, un desafío para los comercios del litoral.

La diferencia cambiaria con Argentina, la brecha de precios y la caída de las ventas son las principales preocupaciones de los comercios del litoral, en una situación que afecta principalmente a pequeñas y medianas empresas.

Así lo alertó en diálogo con Ámbito.com la presidenta del Centro Comercial e Industrial de Salto (CCIS), Vera Facchin, quien aseguró que “la brecha de precios entre Argentina y Uruguay representa uno de los principales desafíos para el sector de comercio y servicios en el Litoral”, en medio de la escalada del dólar blue en el país vecino, que complica aún más la competitividad en el sector uruguayo.

Para Facchin, que es contadora y analista en Comercio Exterior, la diferencia cambiaria es “uno de los mayores desafíos”, al analizar que genera “una contracción en los niveles de ventas de los comercios y además destrucción de empleo”. A la vez, alertó que “esta disparidad y la fuga de consumo hacia los países vecinos afecta tanto a las empresas ubicadas en la frontera, como a todos los rubros a nivel nacional debido al desvío de consumo hacia los países vecinos”.

De hecho, un estudio de la consultora Exante analizó que, del total de crecimiento del consumo de este año, que se estima en un 3%, la mitad estará destinado a compras fuera de la frontera, principalmente en territorio argentino.

La suba del dólar blue y la competitividad

Un punto a tener en cuenta es la suba del dólar blue en el país vecino. Al respecto, la presidenta del CCIS admitió que “la tendencia es de un dólar que sigue creciendo y, a mayor diferencia, es menor el consumo en la ciudad”, observó sobre el impacto de la brecha en Salto y admitió que “cuando parece que ya no va a subir, todos los días sorprende”.

Consultada por la cercanía de las elecciones primarias en Argentina, apuntó: “Estamos atentos, pero más allá de los resultados va a ser difícil un cambio macroeconómico en el corto plazo que pueda solucionar la situación con Uruguay”. En la misma línea, admitió que sigue habiendo “una cantidad significativa de cruces en los puentes”, con uruguayos yendo a comprar al país vecino.

A su vez, Facchin aseguró que “la competitividad es otro desafío transversal para todos los rubros”. En tal sentido, indicó que “Uruguay se percibe como un país caro, lo que dificulta el desarrollo de negocios, inversiones y la contratación de personal”. “Esto afecta sobre todo a las micro y pequeñas empresas, que presentan los peores resultados”, precisó.

Vera Facchin.jpg
Vera Facchin, presidenta del CCIS, analizó la situación de los comercios en Salto.

Vera Facchin, presidenta del CCIS, analizó la situación de los comercios en Salto.

Soluciones a corto y largo plazo

Frente a este combo, la analista en Comercio Exterior señaló que desde el gobierno “se han implementado algunas medidas para apoyar a estas empresas”, pero admitió que “en muchos casos, resultan insuficientes debido a la complejidad de la situación que enfrentan”.

Por eso, a futuro consideró “crucial” que el gobierno y las cámaras de empresarios “trabajen coordinadamente para desarrollar estrategias adecuadas a las necesidades de las empresas y las capacidades de las autoridades”.

“Desde el Centro Comercial se ha propuesto y se han implementado desde el gobierno acciones paliativas, como descuentos de impuestos, rebajas de precio de combustibles, tarifas públicas comerciales y acciones de control aduanero, así como una campaña de concientización sobre la importancia de comprar localmente y de forma legal”, valoró por un lado Facchin.

No obstante, dejó en claro que hacen falta soluciones de largo plazo que implican “abordar aspectos microeconómicos y regulatorios para mejorar la competitividad de ciertos mercados y promover una mayor competencia”, para lo cual consideró que se necesita coordinación entre el CCIS y los diferentes niveles de gobierno.

Dejá tu comentario

Te puede interesar