3 de octubre 2023 - 14:49

La inversión extranjera directa fue de u$s 1.672 M en el segundo trimestre

El Banco Central del Uruguay publicó sus estimaciones en el Informe de Balanza de Pagos e Inversión Internacional.

La inversión extranjera en Uruguay fue de 1.672 millones de dólares en el segundo trimestre de este año.

La inversión extranjera en Uruguay fue de 1.672 millones de dólares en el segundo trimestre de este año.

Foto: Freepik

El Banco Central del Uruguay (BCU) informó en la Balanza de Pagos e Inversión Internacional que la inversiones extranjeras directas tuvieron un monto mucho mayor respecto al período anterior, obteniendo 1.672 millones de dólares, mientras que experimentó un déficit de 811 millones de dólares.

Según el informe del BCU, “durante el segundo trimestre del presente año, la Cuenta Corriente y de Capital de la Balanza de Pagos experimentó un déficit de US$ 811 millones. Este monto fue significativamente superior al mismo período del año anterior, cuando el déficit había alcanzado USD 423 millones”.

Con esto, el informe asegura que que la inversión extranjera directa registrada en segundo trimestre de este año fue una entrada neta de 1.672 millones de dólares. “Al respecto se destaca, en primer lugar, el aumento de los pasivos netos con casas matrices u otras empresas emparentadas en el exterior y/o por una disminución de activos con dichas empresas, por un monto de US$ 898 millones”, detalla el informe.

Por otro lado, establece que la reinversión de utilidades alcanzó los US$ 648 millones, en la medida que las altas rentas obtenidas por parte de las empresas extranjeras en nuestro país (US$ 1.668 millones), no fueron distribuidas al exterior en su totalidad (se distribuyeron US$ 1.020 millones) y que, además, “se registraron aportes de capital por US$ 126 millones”.

En tanto, en términos de Producto Bruto Interno (PBI) y sobre un br de 12 meses móviles, se observó un aumento de 0,8% en el déficit de la Cuenta Corriente y de Capital. Esto se debe a que “se incrementa de un 2,9% del PIB en al año finalizado a junio de 2022 a un 3,7% del PIB en el año culminado en junio de 2023”.

Frente a esto, el economista Aldo Lema publicó en sus redes sociales que este fenómeno se dio como una contrapartida mayoritariamente del déficit fiscal y en un contexto de casi equilibrio del sector privado”. Por otro lado, agregó que el informe del BCU confirma “el deterioro en exportaciones de bienes por menores precios y efecto sequía, el alto dinamismo en exportaciones de servicios y el boom de inversión extranjera directa (6,4% del PIB en el último año)”.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FAldoLema_uy%2Fstatus%2F1707802761264349194&partner=&hide_thread=false

Dejá tu comentario

Te puede interesar