En enero, Bitcoin (BTC) cumplió 15 años y, desde entonces, la creación de Satoshi Nakamoto generó todo tipo de sensaciones, sumando fervorosos admiradores y escépticos detractores, quienes ya presagiaron erróneamente la defunción de la criptomoneda reina en más de una oportunidad.
La irrupción cripto en Uruguay y la carrera por regular los activos digitales
El adrenalínico mercado se coló en una sociedad financieramente conservadora, provocando la curiosidad de algunos y dolores de cabeza en el Estado.
-
Llegó el nuevo halving de bitcoin: ¿cómo puede afectar su cotización?
-
¿Cúal es el perfil del uruguayo que invierte en criptomonedas?

Las cripto continúan siendo una realidad para unos, y un gran enigma para otros entre los orientales.
La resiliencia de Bitcoin a través del tiempo, y con ello, su éxito, trajo consigo un millar de altcoins, algunas con solventes proyectos detrás, otras destinadas al olvido desde su concepción. Así, de un momento a otro, la celeridad de la blockchain se hizo un hueco en la no tan agitada economía uruguaya, y obligó al Estado a pensar —algunos años después del arribo— en qué hacer al respecto.
En la actualidad, la regulación bancaria frente a activos digitales no parece del todo clara, incluso entre los especialistas, sin embargo, sí es notorio que tanto el Banco Central del Uruguay (BCU) como el Parlamento buscan empardar el ritmo de las innovaciones cripto.
La histórica aprobación de los ETFs spot de Bitcoin por parte de la SEC
A comienzos de año, la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), aprobó los fondos cotizados en bolsa (ETF) spot de BTC, índices que repiten el comportamiento del activo en tiempo real. Alan Babic, financial advisor de Balanz Uruguay, explicó a Ámbito que antes de esto ya existía el Grayscale Bitcoin Trust (GBTC), pero que este tenía un retraso de unos 15 minutos con respecto a la cotización.
Según Babic, antes de la decisión de la SEC "lo que se argumentaba era que Bitcoin se encontraba fuera del sistema", más allá del propio GBTC. "Ahora durante el horario de mercado tenés distintos ETFs que replican el precio de BTC", detalló en referencia a tales como ARKB, BITB, BTCW, FBTC y el IBIT. "De momento únicamente es con BTC, aunque se especula Ethereum (ETH), que es la segunda cripto en importancia", agregó.
Babic recuerda que, aunque al invertir en un ETF no se está comprando la criptomoneda en sí misma, los fondos de inversión pudieron incorporar las criptomonedas a sus carteras a partir de este instrumento. "La idea de Bitcoin es que no sea regulado", remarcó.
En ese sentido, explica que estos ETFs se puede comprar y vender en cualquier momento, sin la necesidad de tener que contar con una billetera electrónica. "Lo único que tiene que pagar el cliente es un costo como si estuviera comprando el ETF SPY", del S&P 500, comentó.
El marco regulatorio de los criptoactivos en Uruguay
A pesar del proyecto de ley del BCU para la regulación de los activos digitales que obtuvo media sanción por parte de Diputados a finales de 2022 y se encuentra en observación puertas adentro del Palacio Legislativo, el marco regulatorio de los criptoactivos en el Uruguay continúa siendo una nebulosa.
El abogado Juan Echeverría, de la firma Echeverría y Asociados, señaló a través de un artículo en noviembre del año pasado que, según el proyecto de ley, "cualquier entidad que trabaje con criptoactivos en Uruguay deberá adherirse a las regulaciones enfocadas en prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, sin importar si forman parte del sistema financiero nacional".
A su vez, se desprende que el BCU diferenció a las criptomonedas en cuatro categorías distintas: "monedas de valor", de "utilidad", "estables" (stablecoins) y "otras". Algo que el letrado entiende como "un paso crucial hacia un entorno regulatorio más transparente" alrededor del tema.
En cuanto a la fiscalización, Echeverría señala que "si bien la persona que vende las cripto puede probar debidamente que ese dinero ingresó por su venta, lo ideal será solicitar una declaración jurada ante un escribano, que contenga la operación correspondiente debidamente detallada, donde se demuestra la traza histórica, a modo de que las mismas no vengan de una acción fraudulenta".
Del proyecto de ley, también se desprende que quedan excluidos de la definición de activo virtual aquellos tokens criptográficos que "no verifican la condición de ser una representación digital de valor o derechos contractuales, como por ejemplo los tokens que representan certificaciones académicas, credenciales de cualquier tipo o certificaciones de atributos de identidad, entre otras".
"Uruguay se dirige hacia una estructurada regulación de las criptomonedas, enfocándose en clasificar los diferentes tipos de monedas digitales, implementando medidas contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, y protegiendo a los inversores", añade el letrado.
La avidez de los uruguayos por las cripto y los flamantes ETFs
Luego de que la aprobación de la SEC fuera un hecho, el "ruido" mediático llevó a algunos inversores a posar sus ojos sobre los nuevos ETFs spot. "Tuvimos unos cuantos clientes que compraron al principio", cuenta Babic.
"Hay dos escuelas, están los que son medio escépticos del BTC y los que creen, que muchos ya están en cripto real, no en ETFs", indicó. Para aquellos que sondean probar estas novedosas opciones, desde Balanz les recomiendan participar con un porcentaje pequeño debido a su alta volatilidad.
"No sabemos si va a ir para un lado o para el otro", dice Babic, quien cree que el Halving de abril fue el otro gran evento por el que BTC acaparó un renovado interés momentáneo en este 2024. "Cuando sale todo esto en prensa y redes aparecen nuevos compradores o interesados", adicionó.
Tras el cuarto Halving de la historia, la recompensa de los mineros bajó a 3.125 BTC el pasado 16 de abril, algo que hace pensar que, de mantenerse la actual demanda, el precio tendería al alza. "BTC es finito, tiene un límite de 21 millones (de unidades) y el Halving es una manera de mantener esa cifra escasa en el tiempo", puntualizó al respecto.
"Obviamente, hay gente que confía y va para adelante, y también está el que es buy-the-dip, que cuando baja entra ahí, pero el uruguayo ya de por sí es bastante conservador y en las carteras que yo manejo no tienden a haber grandes porcentajes cripto", resaltó Babic.
El desembarco de los exchanges en el país
Quienes desean lanzarse a operar con las propias criptomonedas y no con los ETFs, necesitan de un exchange. Algunos como Binance parecen haber desembarcado en el país con una fuerte presencia a nivel de merchandising.
Fernando, un antiguo usuario del principal exchange global, relató a Ámbito que en Montevideo se nota una creciente cantidad de vehículos que tienen stickers del logo de Binance. "Eso no te asegura que el que lo tenga sea usuario o sepa lo que es", advierte.
Sobre la plataforma, Fernando nos cuenta que su experiencia fue buena, desde el manejo de la interfaz a las operaciones spot y en el mercado peer-to-peer (P2P) que realizó, así como también en lo que respecta a depósitos y extracciones de dinero.
"Después usé otro exchange. Me fui de ese mundo porque era algo muy volátil", se sinceró, aunque reconoció que no tendría problemas en volver a invertir en un futuro. No obstante, no percibe que el mercado cripto sea un tema de conversación recurrente en las reuniones sociales de su entorno.
Por su parte, Babic cree que en Uruguay "falta un montón de información" para que las criptomonedas tengan una aceptación más global, sobre todo en las personas de mayor edad.
La visita de Changpeng Zhao a Lacalle Pou
El CEO de Binance, Changpeng Zhao, en el ojo de la tormenta durante los últimos días a raíz de que fuera condenado a cuatro meses de prisión tras una serie de acusaciones de lavado de dinero y de omitir información sobre transacciones sospechosas de provenir de grupos terroristas, visitó al presidente de la República, Luis Lacalle Pou, en marzo de 2022.
Por medio de su cuenta de X (antes Twitter), Zhao calificó a Lacalle Pou como un hombre "fuerte, confiado y muy tranquilo", con quien pudo discutir sobre "blockchain y economía".
Por aquellos días, Lacalle Pou dijo en un foro empresarial celebrado en Punta del Este que se "tendría que escarbar un poco más sobre quién maneja el blockchain en una criptomoneda", ya que le parece "muy lindo como sueño", pero que "cuando un gobierno se embarca en eso tiene que haber una regulación".
"Una cosa es que empiece a haber una especulación" y "otra es cuando lo internalizas en una economía local y lo ponés en una pizarra", valoró. "Ahí ya el Estado asume una responsabilidad sobre la circulación de una moneda que desconocemos cada uno de sus creadores y cómo funciona realmente el sistema", insistió.
Dejá tu comentario