El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central del Uruguay (BCU) emitió comunicado posterior a la pasada reunión del 15 de febrero, detallando las claves por las que se decidió mantener la tasa de interés en el 11,5%.
Las claves por las que el Banco Central congeló la tasa de interés
Tras mantener la tasa de referencia en un 11,5%, el organismo dio a conocer detalles acerca de su decisión.
-
El Banco Central sostendrá la tasa de interés en 11,5%
-
El Banco Central elevó la tasa de interés hasta 11,5%

La próxima reunión del Copom será el 19 de abril.
La determinación se tomó en un contexto económico mundial que mostró un panorama auspicioso en el final de 2022, donde la inflación y las expectativas inflacionarias en Estados Unidos se desaceleraron. Como consecuencia de esto, y a pesar de que la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos anunció que mantendría su política restrictiva más tiempo de los esperado por el mercado, los agentes económicos consideran que habrá una menor cantidad de subas en la tasa de interés.
En Uruguay, la emergencia agropecuaria por déficit forrajero e hídrico comenzó a tener impacto en el precio de los alimentos, aunque se estima que este efecto general sobre los precios será de carácter transitorio.
Claves por las que el BCU mantuvo intacta la tasa de interés
Así, entre las razones por las que el Banco Central llegó a la conclusión de que ameritaba congelar la TPM en los valores actuales, el Copom fundamentó:
- La inflación se ubicó en 8,05% al cierre de enero, con una tendencia bajista desde su pico en septiembre de 2022. A su vez, las expectativas inflacionarias comenzaron un proceso de convergencia.
- La inflación subyacente aumentó levemente y se ubicó en un 7,05% interanual.
- Las expectativas de inflación de los analistas para el Horizonte de Política Monetaria (HPM) se redujeron por segundo mes consecutivo a 6,6%, algo que no se observaba desde mediados del año 2021.
- El BCU cumplió con el objetivo operativo establecido sobre la Tasa de Política Monetaria (TPM).
- El stock neto de Instrumentos de Sintonía Fina (ISF) se ubicó en 6.055 millones de pesos en el promedio de enero, algo por encima de diciembre del 2022.
- La curva de rendimientos de Letras de Regulación Monetaria (LRM) mostró forma plana en enero con un promedio de 11,9%.
- La tasa activa en Moneda Nacional (MN) continuó en aumento ubicándose en un 15,4%, según datos preliminares, mientras que la tasa pasiva promedio del Sector No Financiero (SNF) se mantuvo en 8,9%. La tasa activa en Moneda Extranjera (ME) ajustó al alza tras los incrementos de la FED, promediando el 5,5%.
- El crédito en MN y ME se mantuvo dinámico en diciembre.
- En enero, el peso se apreció 3,5% con respecto a diciembre.
- El agregado M1 creció a una tasa de 1,5% interanual en el promedio de enero, algo por debajo de lo previsto.
En vista de esto, el directorio del BCU concluyó que los canales de transmisión de la política monetaria “continúan funcionando en forma adecuada”. En tanto, la próxima reunión del Copom será el 19 de abril.
Dejá tu comentario