13 de julio 2024 - 14:56

Las exportaciones mejoraron 10% en el primer semestre, ¿qué hay detrás del aumento?

Tras un 2023 negativo, las colocaciones uruguayas registraron un repunte en la primera mitad del año, impulsadas por mejores volúmenes pero con la incógnita de los precios.

Las exportaciones uruguayas aumentaron un 10% en el primer semestre.

Las exportaciones uruguayas aumentaron un 10% en el primer semestre.

Freepik

Las exportaciones de bienes desde el país hacia otras partes del mundo mejoraron un 10% durante el primer semestre del año, en relación con el mismo período de 2023, según las últimas cifras de Uruguay XXI. Además de un semestre de referencia malo debido al efecto negativo de la sequía histórica que caracterizó buena parte del año pasado, ¿qué otros motivos hay detrás la mejora en el desempeño de las colocaciones?

“Después de un muy buen 2022 en materia de exportaciones, en 2023 el panorama no fue favorable: la demanda externa tuvo un aflojamiento notorio y los precios de los commodities sufrieron un ajuste importante. Así, las exportaciones de bienes mostraron caídas mensuales hasta setiembre del año pasado en la comparación interanual, es decir, contra el mismo mes del año previo. Caídas que fueron muy relevantes y que estuvieron entre 20% y 40% entre mayo y agosto en particular”, contextualizó la economista Delfina Mattos, de Exante, en su columna de Radio En Perspectiva.

Ya a fines del año pasado comenzó a verse una reversión de este escenario, hasta llegar a un gran mes como lo fue junio, con un aumento interanual del 34%, lo que permite observar también el pobre desempeño que tuvo el sexto mes del 2023. Con esta mejora, las exportaciones del primer semestre totalizaron casi los 6.200 millones de dólares, unos 550 millones de dólares más en comparación con el mismo período del año pasado.

Los productos que mayor incidencia tuvieron en esta recuperación fueron la celulosa, que se posicionó como principal bien exportado con un aumento del 27% y por un monto de 1.160 millones de dólares; y la soja, que n 2023 había tenido magros desempeños y, este año, casi cuadruplicó su cosecha y duplicó las colocaciones.

En contrapartida, según señaló Mattos, la carne —histórico principal producto de exportación uruguayo— tuvo fuertes bajas el año pasado. “Desde la segunda mitad de 2023 que se ve cierta mejora y de hecho los volúmenes exportados han aumentado este año respecto al año pasado, pero los precios no han repuntado, esos precios más bajos determinaron que el monto exportado de carne fuera prácticamente igual al de un año atrás en el primer semestre, de unos 1.000 millones de dólares”, explicó.

En ese sentido, aclaró que el impulso del primer semestre se debió principalmente a la mejora de los volúmenes exportados, ya que los precios internacionales, en general, fueron más bajos que los de 2023; con la excepción significativa en el caso del arroz, cuyo valor aumentó sensiblemente.

¿Cuál es la proyección para el 2024?

Consultada sobre lo que se puede esperar para el resto del año, Mattos señaló que, por el lado del volumen, “todavía quedan meses de aumento en la celulosa y la soja”.

“Estimamos que la tercera planta de celulosa alcanzaría capacidad plena sobre el cierre del año, lo que supone todavía expansión en la comparación con un año atrás. En el caso de la soja, la cosecha se atrasó, por lo que recién comenzamos a ver el rebote de la producción en las cifras de junio, que debería seguir reflejándose en los próximos meses. Esos serán sin dudas los mayores impactos positivos este año. Concretamente, en Exante estimamos un aumento del orden de 20% del volumen de exportaciones de bienes en 2024”.

Pero los precios de los commodities vienen perdiendo fuerza en el repunte que experimentaron los últimos meses, “y todavía ubica a los precios en valores inferiores a los de un año atrás”. “Así, nuestras proyecciones apuntan a que medidas en dólares las exportaciones de bienes aumentarían cerca de 10% en el conjunto de 2024 (y no en el orden de 20% como estimamos para el volumen)”, consideró la economista.

De todas formas, apuntó que “eso supone más de 16.000 millones de dólares de exportaciones de bienes este año, un monto elevado en una perspectiva histórica”, por lo que podría esperarse que el sector exportador vuelva a ser el motor de la economía este año.

Dejá tu comentario

Te puede interesar