El auditorio de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) fue escenario para un debate entre especialistas en el tema de la seguridad social, donde más allá de pequeños matices hubo coincidencias en cuestionar la campaña de recolección de firmas impulsada por el PIT-CNT y algunos sectores del Frente Amplio (FA) que llevó a que la reforma de la seguridad social sea plebiscitada en la próxima elección nacional.
"Lo que hay en el fondo es ideología", cuestionó Saldain al plebiscito del PIT-CNT
El principal artífice de la actual reforma de la seguridad social culpó a la central gremial de querer resolver con él una puja interna del Frente Amplio.
-
La Corte Electoral validó 100.000 firmas del plebiscito de la seguridad social
-
El plebiscito del PIT-CNT "tensionaría" las cuentas públicas, según asesor económico de Carolina Cosse
Fue notorio que a pesar de ser anunciado no participara el economista Jorge Notaro, una de las pocas voces que desde la academia se ha manifestado a favor del plebiscito, lo que dejó al encuentro prácticamente sin “controversia”.
Para la licenciada en economía y especialista en temas de seguridad social, Jimena Pardo, “la propuesta tiene problemas de forma, básicamente cristaliza o fija en la Constitución todos los parámetros relevantes del sistema previsional”. “Acá hay que ser claros, no es solo la edad ni el equiparar las jubilaciones mínimas, lo que está fijado en la propuesta con diversos problemas de diseño, tiene que ver con todos los parámetros del régimen previsional, asegurar mínimos y con una cuestión muy poco clara de qué pasa con todos los subsistemas, porque está muy pensado desde el punto de vista del BPS”.
Además, la experta destacó problemas de contenido en el plan del PIT-CNT ya que la mitad de los trabajadores no podrán jubilarse a los 60 años porque no alcanzará 30 años de servicio. Los más afectados son los de menores salarios y las mujeres, que son las que cotizan menos a la seguridad social, agregó.
“Igualar el salario mínimo a la jubilación o a la pensión mínima, tampoco cumple su objetivo en el sentido que en el largo plazo o en el mediano plazo, lo que genera en realidad es un incentivo para presionar a la baja el salario mínimo nacional, y esto básicamente perjudica a los trabajadores de menores ingresos que además seguramente son personas que tienen niños a su cargo o gente en edad activa que tiene obligaciones familiares. Obviamente si uno las iguala, al inicio se igualan, pero el tema que estamos hablando de cómo se ajustan estas prestaciones y el ajuste del salario mínimo nacional, no es algo que la papeleta cambie, sigue siendo prerrogativa del Poder Ejecutivo”, alertó la especialista sobre otros aspectos del controvertido plebiscito.
Por su parte, el especialista en derecho del trabajo y seguridad social Álvaro Rodríguez se refirió a las diferentes posturas existentes en la interna de la oposición sobre la oportunidad del plebiscito y cómo se encararía el tema en un eventual futuro gobierno de la coalición de izquierda.
“En el programa del Frente Amplio, está planteada la convocatoria de un diálogo social como una de las primeras medidas para adoptar por parte del futuro gobierno. Allí hablan de una revisión de todas las cajas de jubilaciones, también hacer modificaciones para que a los 60 años se pueda acceder a la jubilación y rediseñar un sistema con una prestación de tipo solidaria, no contributiva, universal o pendiente a ello, con un régimen de tipo contributivo que sea sustentable, y por otro lado, mecanismos de ahorro no lucrativo, y allí aparece el tema de las administradoras de fondo, con un ajuste que agrega el texto del lineamiento programático en atención a lo que ocurra con el resultado constitucional, si es que se aprueba allí el punto de la reforma constitucional”, afirmó.
Finalmente, el doctor Rodolfo Saldain, especialista y el principal encargado de redactar la reforma de la seguridad social vigente, cuestionó de forma especialmente irónica la actitud tomada por la central sindical PIT-CNT.
Enfatizó que la campaña fue “hecha por sí, para sí, dentro de sí, y ni siquiera de todo sí. Porque, ¿alguien ha escuchado hablar al Cuesta Duarte sobre esta iniciativa? Cuesta Duarte es un instituto muy potente que tiene el PIT-CNT, que durante todo el proceso de la ley 20.130 sacaba informes, reportes, buenos, malos, mejores, peores, pero ahora hace silencio total”. “No hay un solo documento técnico que avale esta iniciativa”, enfatizó.
“Lo que hay en el fondo es ideología. La misma ideología que llevó al gobierno estalinista en los 50, en Hungría, a querer llenar el lago Balatón de naranjos. Los naranjos del lago Balatón es el título de un libro de Maurice Duverger que teníamos entre los materiales de estudio en la facultad, que daba cuenta de que el gobierno estalinista había decidido, contra los asesoramientos técnicos, llenar de naranjos el lago Balatón. Se murieron todos. La culpa fue del técnico, que desde el comienzo tuvo mala onda”, ejemplificó Saldain.
“En definitiva, es una reforma ideológica que aspira a poner fin a una disputa que tuvo, durante 15 años, el Frente Amplio entre un sector liderado por Tabaré Vázquez y Danilo Astori, tratando de mejorar el régimen mixto, y un sector tratando de eliminarlo. Esto es un intento por zanjar, desde el punto de vista político, esa puja”, cuestionó con firmeza.
Dejá tu comentario