En Uruguay los ciberataques duplicaron su número en los últimos cuatros años, mientras que, durante el último año, hubo una suba del 6% llegando a 4.169 ataques, entre los tipos de ataques que destacaron fueron el phishing y el ransomware.
Los ciberataques subieron un 6% en el último año
En los últimos cuatro años se detectó un aumento del 100% en ataques informáticos, mientras que en siete años se septuplicaron.
-
Uruguay celebró su primer encuentro tecnológico de mujeres empresarias
-
Trump coarta más la independencia de la Fed: "Voy a poner a alguien que quiera bajar las tasas"

El Centro Nacional de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CERTuy) se encuentra en la Torre Ejecutiva y se encarga de detectar ataques a los sistemas del Estados, aunque también de intromisiones en empresas de seguridad o bancos. Según la pagina oficial de la unidad estatal, el objetivo del CERTuy es “todo aquello vinculado a los sistemas informáticos que soporten o estén vinculados a los activos de información críticos del Estado uruguayo”.
El cibercrimen ha sido un problema que ha ido en aumento a nivel mundial y Uruguay no se encuentra fuera de esa tendencia. Según el CERTuy, es un tipo de crimen que esta generando cada vez más interés y que, en términos de dinero, supera al narcotráfico. En el último año, hubo un aumento de ciberataques del 6%, llegando a un número de 4.169 ataques. Por su parte, en los últimos cuatro años se duplicó la cantidad, mientras que en los últimos siete aumentaron siete veces su números.
Entre las formas más recurrentes de estafas informáticas, se encuentra el phishing con un 36%, principalmente en los meses de septiembre y octubre que se levaron a cabo campañas de estafas bancarias. En este tipo de accionar, las personas reciben un mail donde le piden que brinde su información para acceder a las cuentas del banco, acompañado por un link que, al entrar, provoca la vulneración del sistema haciendo más fácil su violación.
Por otro lado, están los ataques de menor cantidad pero que generan grandes daños como el ransomware, donde una infección entra en un dispositivo de una organización y se expande a las otras que están conectadas. En ese momento también se secuestra información sensible por la cual se pide rescate por altas sumas de dinero con la amenaza de publicarlo. A su vez, también hubo más estafas por WhatsApp, aunque hubo una baja de softwares maliciosos en un 2% en comparación con el 2021.
Dejá tu comentario