El Ministerio de Salud Pública (MSP) habilitó el pasado 8 de agosto el registro de iniciativas de salud mental en todo el país, medida que forma parte de la estrategia nacional definida para este período de gobierno y que "busca ser un punto de inflexión en la implementación de la Ley de Salud Mental, vigente desde 2017", según el organismo público.
Los requisitos para participar de la campaña nacional de prevención del suicidio del MSP
El Ministerio de Salud Pública abrió las convocatorias de salud mental, entre ellas el proyecto “Vivir importa: hagamos red”.
-
El MSP abre el registro de iniciativas de salud mental en todo el país
-
El MEF lanza batería de medidas para atraer inversiones y promete agilizar trámites

De qué se trata este proyecto de la campaña.
Dentro de la campaña nacional de prevención del suicidio, el organismo cuenta con el proyecto "Vivir importa: hagamos red", mediante el cual se busca promover la participación y la apropiación del tema de la prevención del suicidio en grupos de adolescentes y jóvenes, a través de la presentación de propuestas comunitarias y grupales.
La iniciativa con alcance nacional está dirigida a grupos de adolescentes y jóvenes, de 5 a 15 integrantes, pertenecientes a centros de educación formal, no formal, grupos comunitarios, asociaciones deportivas u otras instituciones.
Cuáles son los requisitos para participar
- Contar con Usuario gub.uy u otro medio de identificación electrónica o proveedor de identidad (Cédula de Identidad digital, Identidad Digital – Abitab o TuID – Antel.
-
Mayor de 18 años. Cada postulación deberá contar con un/a adulto/a responsable de la misma.
- Aportar datos. Las propuestas deberán incluir la definición de la franja etaria de los postulantes para la campaña (De 12 a 14, de 15 a 19 o de 20 a 24 años).
Los formatos de la propuesta podrán ser uno o ambos de los siguientes:
- Nombre de la propuesta
- Nombre de la organización/institución a la que se encuentra vinculada la propuesta
- Integración del grupo que realiza la propuesta
- Municipio, Departamento o Región a la que se vincula la propuesta
- Nombre, edad y datos de contacto de la persona adulta responsable de la propuesta
- Mail, Teléfono, Celular y dirección de contacto.
Otras recomendaciones del MSP
- Siempre se deben presentar los datos en su contexto, explicando la evolución, los factores asociados y las acciones de prevención que se están llevando a cabo.
- Evitar términos estigmatizantes como "suicidio exitoso" o "se quitó la vida". Preferir expresiones como "muerte por suicidio" o "falleció por suicidio", de acuerdo con las recomendaciones de organismos de salud mental.
- Evitar la culpabilización. No se debe presentar el suicidio como resultado de una única causa, ni atribuirlo directamente a una persona, institución o hecho específico. Es un fenómeno complejo y multicausal.
- Visibilizar recursos de ayuda. Es crucial incluir información sobre líneas de apoyo y servicios disponibles para quienes necesiten ayuda.
- Tener especial consideración al entrevistar a familiares, amigos o personas cercanas que estén en duelo o personas con experiencia directa con el suicidio.
- Tampoco se recomienda mencionar nombres, detalles del lugar o la ubicación, ni información relacionada con el método.
Dejá tu comentario