El titular de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Álvaro Brunini, defendió el cierre de la oficina en la Universidad Hebrea de Jerusalén ya que justificó que era una "oficina vacía" y "sin actividad", y remarcó que nada tuvo que con incidencias políticas como había acusado la oposición.
El presidente de la ANII justificó su cierre en Jerusalén y aseguró que era un "mal acuerdo"
La oposición ha criticado la suspensión del acuerdo entre la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y la Universidad Hebrea de Jerusalén.
-
Mario Lubetkin y Carlos Negro deberán explicar la polémica por los pasaportes en el Parlamento
-
¿Qué evaluó el gobierno para suspender la oficina de la ANII en Jerusalén?

El presidente de la ANII justificó su cierre temporal y aseguró que no era un buen acuerdo.
Brunini especificó que el director anterior de la ANII había aprobado el acuerdo genérico de cooperación con la universidad israelí y que al Uruguay le costó 129.000 dólares. La unión entre los organismos consistía en la instalación de una oficina durante un año, la contratación de un coordinador de la universidad, como así también de administrativos, y el desarrollo de cursos.
De esta manera es que Brunini explicó el porqué de sus justificaciones. "Por eso yo he dicho que hasta ahora es una oficina vacía y sin actividad, pero no por decisión nuestra sino por decisión del plan previsto por el directorio anterior", comentó el jerarca.
"Entendemos que en sí es un mal acuerdo. Entender que esto va a cambiar la realidad del ecosistema científico y tecnológico de innovación de Uruguay por tener un par de cursos y una oficina vacía, realmente no tiene sentido", explicó Brunini en diálogo con Desayunos Informales.
Decisiones políticas
Respecto a la medida de cerrar la oficina, Brunini comentó que fue en conjunto con el Poder Ejecutivo. "Nosotros como agencia de innovación, nuestro foco está puesto en fomentar proyecto de investigación y de innovación. Está claro que la coyuntura no era la mejor. Pero no nos corresponde como agencia hacer análisis de tipos geopolíticos de conflictos del país en el exterior", remarcó.
Por otro lado, y en respuesta a las críticas que describieron el cierre como una decisión política, Brunini dijo que el acuerdo fue el que tuvo origen político. "Lamento el uso político de la ANII, se le impuso instalar una oficina que no se correspondía con los análisis técnicos de ANII. No sentimos un imposición del Poder Ejecutivo (en su suspensión), de política internacional, siempre manifestamos dudas al acuerdo específico", aseguró.
Críticas de la oposición
El acuerdo de cooperación en ciencia, tecnología e innovación entre la ANII y la universidad israelí se encuentra en un "impasse", en palabras del propio canciller, Mario Lubetkin. El argumento del gobierno detrás de la suspensión de la profundización del lazo —mas no de su cancelación— responde a la situación de creciente conflicto en Oriente Medio y a las recientes decisiones del Estado de Israel bajo la presidencia de Benjamin Netanyahu de ocupar la ciudad de Gaza.
Uno de los que apuntó al gobierno por la suspensión del acuerdo fue el senador y secretario general del Partido Colorado (PC), Andrés Ojeda, habitual crítico de la postura del Frente Amplio (FA) ante la guerra en Oriente Medio. A través de una detallada publicación en redes sociales, el líder del sector Unir para Crecer señaló, en primer lugar, que "la ANII es una institución paraestatal con independencia técnica", por lo que "el gobierno no debería entrometerse en sus decisiones". "Innovar requiere técnicos, no cancilleres jugando a expertos en ciencia", sostuvo.
En ese sentido, expresó que Israel es líder mundial en innovación, y que "cerrar la puerta a la Universidad Hebrea de Jerusalén muestra que el gobierno confunde lo político con lo comercial, lo privado y lo académico". Asimismo, insistió en que la oficina de la ANII en tierras israelíes no tiene como misión "hacer política exterior", sino innovar, y que la universidad en cuestión (1925) es previa incluso al Estado de Israel (1948), por lo que "su historia trasciende tensiones políticas".
Otros de los que cuestionó la posición del gobierno fue el senador nacionalista, Javier García, quien también se hizo eco de la renuncia del asesor en la Oficina de Innovación y Emprendimiento de Uruguay en Israel, Salomón Vilensky.
“El gobierno toma esta decisión por razones ideológicas dirigidas desde Brasil en su posición anti Israel y apoyada aquí por los sectores más radicales del MPP y el Frente Amplio”, cuestionó García acerca de la suspensión del convenio, al considerar que “No es una decisión de la ANII, es política y de gobierno”.
El senador blanco se refirió así tras la salida de Vilensky, quien calificó como “una decisión errónea” el hecho de cerrar la oficina “por tiempo indefinido”, mientras cuestionó la falta de comunicación previa y la “falta de consideración” de parte del Ejecutivo.
Desde el mismo espacio, el senador Álvaro Delgado consideró que esto es "lo que pasa cuando la ciencia y la tecnología quedan rehenes de la ideología" y cuestionó: "Uruguay sigue perdiendo oportunidades".
- Temas
- Uruguay
- Israel
- Jerusalén
- Medio Oriente
Dejá tu comentario