El Senado aprobó la semana pasada el proyecto de reforma de la seguridad social, una formalidad que se daba por descontado y que implica cambios profundos en el sistema de jubilaciones uruguayo que tiene una de pensiones más altas de América Latina.
Luego de la reforma de la seguridad social, ¿en qué se diferencia el sistema uruguayo de los de la región?
Luego de unas semanas agitadas dentro de la coalición oficialista, finalmente se aprobó la reforma jubilatoria. ¿Qué diferencias hay con los otros sistemas de la región?
-
La reforma de la seguridad social es ley tras el voto en el Senado
-
Reducción del IASS: ¿Cuánta "agua" se le puede agregar a la reforma de la seguridad social sin que deje de ser "leche"?

Desde hoy rigen los primeros cambios de la reforma de la seguridad social en Uruguay.
El sistema jubilatorio uruguayo consta de régimen mixto, por un lado, todos los trabajadores deben aportar al Banco de Previsión Social (BPS), que es el organismo encargado de pagar prestaciones como pensiones de vejez, invalidez, asignaciones familiares, entre otras. Por otro lado, a partir de cierta edad o monto de salario, están obligados a aportar a la Administradora de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP), por lo que, una vez jubilados, los uruguayos recibirán dos jubilaciones complementarias.
Entre los puntos más importantes del proyecto, la nueva ley amplía la edad de jubilación de los 60 hasta los 65 años, en una escala vinculada con la fecha de nacimiento, dispone un tratamiento especial que incrementa los beneficios a familias que incluyan hijos con discapacidad, permite a las personas jubiladas mantener un empleo y dispone de un suplemento solidario para los haberes más bajos.
¿Qué pasa en los otros países?
En Argentina, la edad para jubilarse se diferencia por género y corresponden los 60 años para las mujeres y 65 para los hombres. Los años de servicio necesarios para el retiro son 30 años y el sistema de jubilaciones vigente es estatal y de reparto, es decir, se nutre de una parte de los ingresos de los trabajadores activos, que es obligatorio.
Brasil, por su parte, coincide con la edad de las personas con Argentina, en lo que refiere a las jubilaciones por edad, pero difiere en la cantidad de aportes ya que requieren 180 cotizaciones mensuales, es decir, 15 años de servicio.
En Chile, la edad de jubilación también es de 65 años para hombres y 60 para mujeres, aunque puede retirarse antes si tiene fondos suficientes, equivalentes a un 70% del promedio de las remuneraciones imponibles percibidas y rentas declaradas. En este país, el sistema es de capitalización individual obligatoria, donde se realiza un aporte mensual a las administradoras de fondos de pensiones (AFP).
Paraguay no diferencia por género a la hora del cálculo de las jubilaciones y tienen tres opciones, dependiendo de la edad y la cantidad de años de aporte. Para las personas con 55 años de edad y 30 años de aporte, se cobre el 80% del promedio de los últimos 36 meses de su salario, mientras que las personas con 60 años y 25 años de parte cobran el 100%. A partir de los 55 años y con 30 años de aporte, se va sumando un 4% a medida que se aumenta un año de trabajo.
Por su parte, Colombia es uno de los países con menos requisitos de edad para quienes se quieren jubilar ya que demandan que los hombres tengan 62 años y las mujeres 57. Por otro lado, para acceder a la pensión necesitan haber cotizado 1.300 semanas, es decir, unos 26 años. El sistema de jubilación está compuesto por dos regímenes el solidario de Prima Media con Prestación Definida (RPM), y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS).
Una de las jubilaciones mínimas más altas de la región
Uruguay posee la segunda jubilación mínima más alta de Sudamérica, estimada en 447 dólares, mostró un informe de la consultora Focus Market.
El ranking de jubilaciones mínimas los lidera Ecuador con 450 dólares tras más de 40 años de aportes. Bolivia se ubica tercero con una jubilación de 298 dólares y entre los últimos puestos Paraguay (u$s 173), Argentina (u$s 156) y Venezuela (u$s 6), noveno, décimo y undécimo respectivamente.
Dejá tu comentario