10 de marzo 2023 - 09:24

Mario Bergara: "El dólar está por el sótano"

El senador del Frente Amplio opinó que el Banco Central "está en falta" y que "hay que volver a la estrategia de intervención selectiva" en el tipo de cambio. No descartó ser candidato.

Me siento preparado para ser candidato, sostuvo Mario Bergara, senador por el Frente Amplio (FA).

"Me siento preparado para ser candidato", sostuvo Mario Bergara, senador por el Frente Amplio (FA).

Caras y Careta Uruguay

La reforma jubilatoria, los recientes anuncios de rebaja del IRPF y IASS y la discusión por el valor del dólar son algunos de los temas que gravitan con mayor resonancia en la política nacional. Sobre ellos, y otros más, opinó el senador del Frente Amplio (FA), Mario Bergara, en una entrevista con Ámbito.com.

El economista ratificó que “es necesaria una reforma de la seguridad social” pero aseguró que el problema de esta es que “los únicos que donan sangre son los trabajadores”. Sobre la reciente rebaja impositiva, planteó que “debió haber sido mayor”.

El expresidente del Banco Central afirmó que la gestión actual de la entidad tiene un error de diagnóstico y que “hay que volver a la estrategia de intervención selectiva” del dólar. Además, arriesgó: “Me siento preparado para ser candidato”.

- ¿Es necesaria una reforma jubilatoria?

- Sí, es necesaria una reforma de la seguridad social, porque hay una dinámica demográfica que hace que los parámetros vigentes hacen que el sistema no sea sustentable en lo financiero. El proyecto apunta a estabilizar el déficit previsional. Compartimos ese objetivo, porque un sistema de seguridad social que no es sustentable, que es una espiral de déficit creciente, en algún momento explota.

Nosotros hicimos reformas en cuatro cajas previsionales en nuestro gobierno. En todos los casos se planteó aumento de la edad mínima jubilatoria y otras contribuciones por parte de los trabajadores activos. Pero no fue lo único: el “costo” de las reformas se distribuyó entre trabajadores, pasivos, empresas y Estado. El problema de esta reforma es que los únicos que donan sangre son los trabajadores. Ese es el punto principal de nuestra discrepancia. Es necesaria una reforma, pero no esta.

- Las consecuencias que el Frente Amplio advierte ¿pueden retrotraerse en un futuro?

- Alguna cosa probablemente. Nosotros creemos que hay algunos aspectos que no están en el núcleo de la reforma pero son importantes para algunos colectivos vulnerables, como por ejemplo lo que tiene que ver con pensiones en casos de discapacidad. En eso, este proyecto es demasiado duro y yo estaría afín a que en un futuro gobierno se pueda revisar. Es claro que este proyecto implica una transición muy larga, con lo cual tampoco es que hay que salir “a lo loco” a dar vuelta cosas.

- El proyecto está generando una fuerte discusión dentro de la coalición de gobierno, ¿qué piensa sobre eso?

- Es parte de un juego donde de todas maneras van a terminar monolíticamente votando el proyecto. Los socios de la coalición buscan en ese tipo de negociaciones alguna cuestión que no necesariamente tiene que ver con el proyecto. No le asigno demasiado saliencia política a esos entredichos, es un juego de tira y afloje.

- ¿Cuál es su opinión sobre la rebaja del IRPF y IASS?

- Ni siquiera ha sido significativa esta rebaja, es más bien un anuncio de tinte político electoral. El gobierno no hace más que devolver el aumento de impuestos de los dos años anteriores.

- ¿Debería haber sido mayor?

- Con la expectativa que se generó, sin duda debió haber sido mayor.

La política monetaria en Uruguay

- ¿Qué consideraciones hace respecto a las decisiones que el gobierno está tomando en materia de política monetaria?

- El Banco Central comete un error importante al mantener muy alta la tasa de interés. Ahí el BCU parte de un diagnóstico equivocado.

- ¿Por qué?

- Porque, más allá de su impacto real, opera como una señal que procura enfriar el crédito y el consumo para que haya menos presión sobre los precios, y el tema es que los precios han subido el año pasado por razones de inflación importada, no porque los uruguayos consumieran a lo loco. Es decir, no fue por el lado de la demanda doméstica. Por lo tanto, el gobierno intenta combatir algo que no está sucediendo.

mario bergara fa.jpg

- El último informe del Copom plantea que hasta no converjan las expectativas con las metas de inflación, se va a mantener la tasa. ¿Eso va a pasar?

- Yo creo que por el momento no. Y no va a ser porque uno fije la tasa de interés en 11,5% que las expectativas van a converger. Pero además hay que evaluar este tema con la cuestión cambiaria, hoy el tipo de cambio en Uruguay está por el sótano.

- ¿Qué orden de relevancia le asigna a eso?

- Mucha. Tenemos un nivel de atraso cambiario muy significativo, estamos muy caros en dólares. Cuando nosotros estábamos en el gobierno la estrategia era que la evolución del dólar acompañara la del mundo. Eso lo hacíamos interviniendo en el mercado: tratábamos de sostener el tipo de cambio comprando dólares en el mercado cuando estaba bajo y suavizábamos la subida vendiendo, como un colchón que frente a la volatilidad.

Este gobierno hace un año y medio que no interviene comprando un solo dólar en el mercado. Nosotros creemos que hay que volver a la estrategia de intervención selectiva e inteligente, que dé señales. El Banco Central está en falta, debería intervenir en el mercado.

La interna del Frente Amplio

- La imagen del gobierno está cayendo en las últimas encuestas, ¿el Frente Amplio está pudiendo capitalizar ese descontento?

- La cadena de bochornos y escándalos afecta la credibilidad del gobierno. Pero también ha quedado al desnudo que bajaron los salarios y jubilaciones, subieron los precios y hay más pobreza. El gobierno se ha desplomado en las encuestas y el descontento es notorio. Ahora, esto no se transforma automáticamente en que toda esa gente pase a apoyar al Frente Amplio. Recién ahora, en estos meses, el Frente está comenzando a capitalizar un poco todo ese descontento.

- Fernando Pereira dijo que hace falta establecer reglas claras para definir las fórmulas del Frente Amplio para 2024, ¿cómo debería dirimirse eso?

- Tuvimos una experiencia que no fue buena en la elección anterior con respecto a ese tema. Entonces, está bien plantear esa preocupación. Tenemos que haber tomado esa lección para no repetir errores. El Frente está en un proceso de renovación de liderazgos, por lo tanto también están decantando los tres, cuatro o cinco nombres principales que podrán competir. Está siendo un proceso saludable.

- En esta renovación, ¿cree que las discusiones que se están dando se están tramitando de la manera correcta?

- El proceso en general se está dando bastante bien, aunque siempre se comete algún error. Se han cometido dos o tres errores, pero corregidos a tiempo. Hay una dirección política más potente.

- ¿Se siente preparado para ser candidato?

- Sí, me siento preparado . Pero las definiciones se tomarán recién en abril, sobre la base de que nuestro espacio, Convocatoria Seregnista, tiene que expresarse electoralmente, porque tenemos diferencias. Es sano para el Frente Amplio que los distintos perfiles se expresen en una interna. Después, todos iremos detrás del candidato que elijan los frenteamplistas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar