El Ministerio de Salud Pública (MSP) lanzó un comunicado para impulsar el Día Mundial de la Donación de Leche Humana, que reconoce el valor de la leche materna donada y a las madres donantes, además de promover la donación de leche humana y resaltar su importancia, principalmente en bebés prematuros o enfermos.
Ministerio de Salud Pública: por qué cada 19 de mayo se celebra el Día Mundial de la Donación de Leche Humana
El organismo público lanzó un comunicado para brindar información a la población acerca de cómo donar y qué lugares están disponibles.
-
El MSP recomienda este manejo responsable para prevenir la psitacosis
-
El MSP advierte a la población sobre los riesgos del consumo de hongos silvestres

La importancia de la leche humana en los bebés prematuros.
Esta fecha fue creada por una iniciativa propuesta en el primer Congreso Iberoamericano de Bancos de Leche Humana, celebrado en Brasilia en septiembre de 2010. En esta ocasión, este día se celebra bajo el lema: "Donación de Leche Humana: Un gesto humanitario que alimenta esperanza".
No se trata de una conmemoración más; en Uruguay, la prematurez sigue siendo la principal causa de mortalidad en menores de un año, por lo que estas donaciones son fundamentales para salvar vidas. De hecho, en el 2024, se distribuyeron en Uruguay más de 2 900 litros de leche humana pasteurizada, que beneficiaron a miles de recién nacidos.
En ese sentido, el MSP explicó que "los Bancos de Leche Humana (BLH) tienen como primer objetivo promover y apoyar la lactancia materna". Asimismo, realizan actividades de recolección, procesamiento, pasteurización y control de calidad de la leche, para asegurar su distribución a recién nacidos que, por indicación médica, no pueden ser amamantados por su madre.
La leche humana pasteurizada mejora el crecimiento de los recién nacidos prematuros, reduce el tiempo de internación y disminuye significativamente la incidencia de enfermedades graves como la enterocolitis necrotizante, la sepsis y las infecciones hospitalarias. Sus beneficios son significativos, sobre todo en bebés que nacen pesando apenas 600 gramos. Esta es una oportunidad perfecta de donar para el país que, en 2024, de los 29 899 nacimientos registrados, un 8,9 % correspondió a bebés pretérmino -menos de 37 semanas de gestación.
Sitios disponibles para donación de leche humana en Uruguay
Por otra parte, el organismo público detalló los sitios donde se puede donar leche humana: "Uruguay cuenta actualmente con tres bancos de leche materna: el primero, inaugurado en 2003, en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (Región Sur); el segundo, en 2004, en el Hospital de Tacuarembó (Región Centro), y el tercero, en 2008, en el Hospital de Salto (Región Norte). A ellos se suma un proyecto en desarrollo en el Hemocentro Regional de Maldonado, que busca consolidarse como banco de leche para esa región".
Además, cuenta con varios Centros Recolectores de Leche Humana (CRLH) distribuidos en distintos departamentos. Estos centros se ubican, entre otros, en el Sanatorio Canzani (BPS), la RAP (Red de Atención Primaria) de Paysandú, el Hospital de Rivera, la Intendencia de Salto y el CRLH de Florida.
Contacto de los centros y hospitales en Uruguay
Para más información o para sumarte como donante, podés comunicarte con los siguientes centros:
Bancos de Leche Humana (BLH):
- Hospital Pereira Rossell (Montevideo): 2706 6050 - 092 191 408
- Hospital de Tacuarembó: 4632 4433
- Hospital de Salto: 091 757 684
Centros Recolectores de Leche Humana (CRLH):
- Banco de Previsión Social (Montevideo): 1997 int. 1848 / 1867 / 1830
- RAP Paysandú: 098 523 948
- Intendencia de Salto: 098 797 429
- Hospital de Rivera: 099 280 533
- Hemocentro Regional (Maldonado): 4225 8510 int. 118
- Hospital de Florida: 4352 2021 int. 178 (nursery) / 122 (maternidad) - 099 355 134
Dejá tu comentario