En el marco del Día Mundial del Paciente Trasplantado celebrado el pasado 6 de junio, el Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que cada año más de 160 personas acceden a un trasplante de órganos en Uruguay.
MSP: Uruguay es el líder regional en cantidad de trasplante de órganos realizados
En el Día mundial del paciente trasplantado, el Ministerio de Salud Pública resaltó algunos números importantes con respecto a donaciones y trasplantes.
-
MSP: cuántas personas mueren por día a causa del humo de tabaco
-
MSP: cómo gestionar el nuevo certificado de defunción electrónico

Los datos detrás de las donaciones de órganos en Uruguay.
“Son cifras muy buenas para el país y [lo] posicionan en un buen lugar, tanto a nivel de Latinoamérica como a nivel mundial", destacó el director del Instituto Nacional de Donación y Trasplante (INDT), Armando Cacciatori. De esta forma, Uruguay ocupa hoy un lugar destacado en América Latina en cantidad de trasplantes realizados, y se ubica en el puesto 12 a nivel mundial en tasa de donantes por millón de habitantes.
Por otra parte, el país alcanzó una tasa de 19,43 donantes por millón de población en 2024, lo que lo convirtió en el líder regional, por encima de Argentina y Brasil. A nivel histórico, el país “tuvo su punto más alto” en 2006, con 25,3 donantes por millón de población, recordó Cacciatori. “Desde entonces se ha mantenido en cifras que rondan los 20 a 22 donantes por millón”, agregó.
Trasplante en Uruguay, en estadísticas
Actualmente, en nuestro país se realizan trasplantes de corazón, pulmón, hígado, riñón y progenitores hematopoyéticos. En promedio, se llevan a cabo 8,4 trasplantes cardíacos, 2,6 pulmonares, 23 hepáticos y 127 renales por año.
"Referido concretamente a trasplantes de órganos sólidos, nos encontramos en primer lugar en Latinoamérica en trasplante renal, en tercer lugar en trasplante hepático, en trasplante cardíaco en segundo lugar y en trasplante pulmonar en primero, un poquito por arriba de Argentina y de Brasil", detalló el director del INDT.
Sin embargo, hoy más de 500 pacientes están en lista para recibir un trasplante renal. "Siempre existe un disbalance entre la oferta de órganos y la demanda. Las listas de espera crecen porque el trasplante es cada vez más indicado como terapia de elección en enfermedades terminales, y porque nuestra pirámide poblacional se parece cada vez más a la de países desarrollados: vivimos más años, y con más enfermedades crónicas que requieren este tipo de intervenciones", reflexionó Cacciatori.
Dejá tu comentario