5 de diciembre 2024 - 09:59

"Panamá y el Mercosur podrían ser un hub logístico", afirmó el diputado Joan Manuel Guevara

El legislador, articulador entre el Ejecutivo y la Asamblea Nacional panameños, anticipó que pedirán ayuda para sacar a su país del listado de paraísos fiscales.

Los presidentes de Panamá, José Raúl Mulino; de Paraguay, Santiago Peña; de Brasil, Lula da Silva; de Uruguay, Luis Lacalle Pou; y de Bolivia; Luis Arce, en la última cumbre del Mercosur.

Los presidentes de Panamá, José Raúl Mulino; de Paraguay, Santiago Peña; de Brasil, Lula da Silva; de Uruguay, Luis Lacalle Pou; y de Bolivia; Luis Arce, en la última cumbre del Mercosur.

Foto: @SantiPeña

Joan Manuel Guevara es un diputado panameño del Partido Alianza, que funciona un articulador del presidente José Raúl Mulino en la Asamblea Nacional de Panamá. Desde su función como presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores ha seguido de cerca las negociaciones para que su país adhiera el Mercosur, algo que comenzará a tomar forma en la cumbre de jefes de Estado de mañana.

¿Qué intereses tiene Panamá para plantear su ingreso al Mercosur?

- La idea que tiene Panamá en el Mercosur es entrar como país asociado y aprovechar todas las ventajas que ofrece el mercado del Mercosur obviamente. Panamá se vería beneficiado con la producción de productos agrícolas de la zona. Por ejemplo, en el caso particular del Uruguay, estamos viendo la posibilidad de importar carnes premium. A su vez, también Panamá brindaría su posición geográfica para facilitar la logística de los países miembros del Mercosur, ya que al ser Panamá la puerta de entrada al sur del continente, tenemos conexiones directas marítimas de Asia y de Europa. Pudiéramos hacer un hub logístico para engrandecer el intercambio de la mercadería que viene de ambas partes del mundo para lograr tener un mejor acceso a los bienes y servicios también. Panamá es un país de servicios, es un centro bancario que pudieran aprovechar también.

¿Qué importancia tendría el Canal de Panamá en estas posibilidades?

- Juega un papel muy importante ya que tenemos mucho flujo de mercancías que tienen destino a países del Mercosur. De hecho, Brasil es un gran usuario y la idea sería que, con nuestra posición geográfica, también el canal seco que tenemos con el tren interoceánico, lograr abaratar los costos de los fletes de las mercancías para lograr que nuestras economías se vean beneficiadas.

¿Qué le podría aportar el Mercosur a Panamá en ese sentido?

- Es una relación bilateral donde obviamente debe haber un ganar-ganar. En el caso de, por ejemplo, los productos agrícolas, tenemos un país como Brasil, que es una potencia mundial en el tema de la producción alimentaria, pudiéramos utilizar esa posición, abaratar el costo de la canasta básica en Panamá y a su vez también tener diversidades de productos que no se producen en nuestro país.

Cuando uno piensa en Panamá, piensa en una flexibilización de normativas desde el punto de vista financiero y en la consiguiente creación de listas negras. ¿Van a trasladar este tema a la agenda?

- Panamá está tratando de que lo saquen de esas injustas listas negras, ya que el país en mi opinión personal no es un paraíso fiscal, es un infierno fiscal. Reto a cualquier ciudadano que vaya a Panamá con su pasaporte a tratar de abrir una cuenta bancaria y se va a dar cuenta que es imposible. De hecho, los controles bancarios son más estrictos que en cualquier parte del mundo, tanto es así que están afectando las operaciones comerciales, porque por cualquier tipo de transacción, por más legal que sea, uno presenta la documentación y te trancan la cuenta hasta que no investiguen muy bien el origen y destino de los fondos. Entonces, es bastante injusto que Panamá lo tengan tildado de paraíso fiscal, cuando en realidad es todo lo contrario. Como país asociado al Mercosur también, le vamos a pedir a nuestros aliados que nos ayuden en esta lucha de que se haga justicia y que nos terminen de sacar de las listas injustas en que nos tienen. Somos un centro bancario muy bien controlado.

¿De alguna manera implica también para Panamá un reordenamiento de su política exterior a nivel política, esta oportunidad mirar más hacia la región, no tanto hacia el norte sino hacia el sur?

- Somos pueblos hermanos, hablamos el mismo idioma, siento que nosotros desde Panamá siempre miramos al norte, es hora ya de que empecemos a mirar al sur y lo estamos haciendo y sabemos que va nuestro aliado comercial más importante va a ser el Mercosur. Eso es una realidad que vemos venir en un corto periodo de tiempo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar