22 de abril 2023 - 18:45

¿Por qué el dólar redujo su caída interanual a menos del 3%?

El tipo de cambio acumula un retroceso del 2,79% en 2023, pero, en vez de ensanchar el descenso respecto a un año atrás, la variación interanual quedó en 2,81x%.

La variación interanual del dólar en Uruguay bajó de 12,04 a principios de febrero a 2,81% actualmente.

La variación interanual del dólar en Uruguay bajó de 12,04 a principios de febrero a 2,81% actualmente.

Foto: Pexels

En lo que va del año, el dólar acumula una caída del 2,79%, que se suma al retroceso del 10,35% que registró en 2022. Sin embargo, lejos de ensanchar la brecha respecto a la cotización de hace un año atrás, la moneda norteamericana moderó su descenso en los últimos meses: pasó de 12,04% a fines de enero a 2,81% al valor de hoy.

La variación interanual del tipo de cambio se mantenía en dos dígitos desde noviembre del año pasado y, a comienzos de febrero regresó a una caída de un solo número. Desde entonces siguió bajando y ahora quedó por debajo de los 3 puntos porcentuales. Para entender cómo ocurrió esto es importante mirar la evolución del tipo de cambio actual, pero también la de un año atrás.

La explicación de por qué la variación interanual tiende cada vez más a cero

La primera explicación, más asociada al sentido común, es que la variación respecto a hace un año es cada vez menor producto del incremento que está mostrando la divisa extranjera en febrero y ahora en lo que va de abril. Aunque significó una suba leve, desde los 38,681 pesos a principios de febrero hasta los 38,995 pesos actuales, hay un aumento del 0,81%.

Si bien se mantiene en niveles históricamente bajos para lo que es la gestión de Luis Lacalle Pou, lo cierto es que un año atrás, casualmente, la cotización oficial también descendía en gran medida.

Después de tocar el pico histórico de 44,731 el 5 de enero de 2022, el dólar comenzó una tendencia de franco descenso. En febrero del año pasado perforó el piso de los 44 pesos. El desplome continuó durante todo el mes y marzo comenzó por debajo del umbral de los 43 pesos. En rigor, en 42,553 pesos. Pero además, terminó ese mes en 41,115 pesos.

El derrumbe del tipo de cambio no frenó ahí, durante abril del año pasado siguió retrocediendo y el 21 de abril –exactamente un año atrás respecto al cierre de este viernes– quedó en 40,126 pesos. Esos mismos días son los que sirven de base de comparación para estos días de abril actual. Por lo tanto, la brecha respecto a un año atrás viene reduciéndose dado que, a la vez, los valores de aquel entonces venían a la baja.

La buena noticia para el gobierno nacional, frente a los reiterados reclamos de los distintos sectores exportadores del Uruguay por la importante depreciación que vive el dólar en el país, es que, el dólar continuó su retroceso en los meses subsiguientes.

En tanto, si ahora el tipo de cambio protagoniza una tendencia al alza, el negativo de la variación interanual seguirá haciéndose cada vez más pequeño. Incluso, si se mantiene en estos niveles –y no sube–, la interanual bajará por sí sola a menos del 1% a principios de junio.

Dejá tu comentario

Te puede interesar