El Comité de Política Monetaria (Copom), finalmente, decidió la baja de la tasa de interés de referencia en Uruguay, a diferencia de lo que muchos esperaban que hiciera, impulsado por el ejemplo de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y la necesidad de alcanzar las metas de inflación para 2024. De esta forma, redujo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, por lo que ésta pasó de 11,5% a 11,25%. ¿Cómo puede esta iniciativa afectar el valor del dólar?
¿Qué pasará con el dólar tras la decisión el BCU de reducir la tasa de interés?
La divisa estadounidense cerró ayer en 38,968 pesos y continúa operando por debajo de la franja de los 39 pesos.
-
¿Qué efectos tendrá la baja en la tasa de interés?: las reacciones de los analistas
-
El BCU bajó la tasa de interés 25 puntos básicos hasta el 11,25%

La decisión del Banco Central del Uruguay (BCU) se llevó a cabo “tras realizar una evaluación positiva del descenso paulatino de la inflación en los últimos seis meses y de la consolidación esperada de esta tendencia en los próximos meses”, tal y como informó el organismo. Este fue el principal elemento que se tomó en cuenta para la baja de las tasas —cuando a nivel regional la tendencia fue la suba y, a nivel local, no se esperaba más que un congelamiento de la TPM—, una medida muy reclamada por el sector exportador uruguayo.
En ese sentido, Francisco Echegoyen, analista de la empresa asesora de finanzas Gastón Bengochea, que había anticipado en diálogo con Ámbito.com que el BCU ubicaría las tasas en 11,25%, comentó que esta decisión devuelve la "esperanza" de que el dólar "vuelva a apreciarse si siguen con este recorte de tasas".
¿El principio del fin del atraso cambiario?
Si bien habrá que analizar el comportamiento del dólar en los próximos meses —así como seguir de cerca las futuras reuniones del Copom, así como sus decisiones—, la expectativa ahora es que surja una presión alcista al tipo de cambio que empuje hacia cierto equilibrio cambiario.
El dólar subió un 0,11% en la jornada de ayer respecto de la del martes y cerró en 38,968 pesos, según la cotización oficial del BCU; y, a pesar de la suba, el precio del interbancario continúa operando por debajo de la franja de los 39 pesos, tal como cerró el mes de marzo y se mantuvo durante todo abril —aunque acumula una suba del 0,83% este mes.
Sin embargo, esto fue antes de que se conociera la baja en la TPM, por lo que habrá que esperar a la apertura de la jornada de hoy para ver cómo reaccionan los mercados y si, después de más de un mes en la franja de los 38 pesos, la divisa extranjera logra perforar el piso.
Esto es lo que esperan productores y analistas, que coinciden en que la medida del BCU podría significar “un pequeño avance” para las exportaciones y para lograr una economía más competitiva en el exterior en un contexto en el que el dólar acumula una caída del 2,75% en lo que va del año y cuyas expectativas de cierre para el 2023 se ubican en los 41 pesos.
Asimismo, para Echegoyen “esto desincentiva a que los agentes sigan vendiendo sus dólares pasando por el mercado de cambios y colocarse en pesos" por la baja de las tasas y de la rentabilidad en moneda local; por lo que el mercado, supuestamente saturado de la moneda extranjera por el buen año de exportaciones, debería comenzar a equilibrarse.
Dejá tu comentario