El dólar blue en Argentina continúa su escalada y actualmente ronda los 442 pesos argentinos. La disparada de la cotización paralela en el país vecino acentúa, a su vez, la diferencia cambiaria en la frontera con Uruguay, en donde miles de turistas aprovechan para cruzar y comprar los mismos productos a menor precio.
Se dispara el dólar blue en Argentina, ¿qué productos conviene comprar a los turistas uruguayos?
Productos de indumentaria, de higiene y belleza, electodomésticos o tecnología valen en algunos casos la mitad en el país vecino.
-
El dólar subió 0,12%, ¿se mantendrá la tendencia alcista?
-
¿Qué pasará con el dólar tras la decisión el BCU de reducir la tasa de interés?
En tanto, la compra de productos de indumentaria, de higiene y belleza, electodomésticos o tecnología argentinos por parte de uruguayos crece cada día más, fogoneada por la apreciación de la moneda estadounidense en el mercado ilegal del otro lado del Río de la Plata. Algo que preocupa a los comerciantes del litoral que ven reducir en la misma proporción la demanda de este lado.
¿Qué productos conviene comprar para los turistas uruguayos?
El último relevamiento del Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) registró una diferencia entre un lado y otro del Río Uruguay. El indicador utilizado muestra que, en el gasto de consumo de los hogares, a los habitantes de Concordia, del lado argentino, les resultó un 59% más barato adquirir la misma canasta familiar que a las personas que viven en Salto. Es decir, Salto está 144% más caro que Concordia.
En el rubro tecnología la diferencia es notoria. Del lado uruguayo, una Smart TV Phillips 4K 50 pulgadas cuesta 599 dólares, mientras que del lado argentino, 300 dólares, la mitad. El mismo Smartphone Samsung A13 128GB vale 247 dólares en Uruguay, mientras que 183 dólares en Argentina, casi un 26% menos.
Por otra parte, un lavarropas de 8 kg carga frontal, se consigue en Uruguay como mínimo por 449 dólares, mientras que en Argentina, desde 409 dólares, casi un 9% más barato.
Según el informe de la institución educativa, los precios de las prendas de vestir y calzado en Salto son un 36,8% más caros que en Concordia.
En cuanto a la canasta de higiene, compuesta por papel higiénico, desodorantes y antitranspirantes, productos para el pelo –como shampoo, acondicionador, savia y cremas para el cabello–, pasta dental y jabones, el Observatorio encontró que estos productos están en promedio un 228,8% más caros antes de cruzar el Río Uruguay hacia Argentina.
Por ejemplo, un desodorante antitranspirante puede salir 5,12 dólares en Uruguay, mientras que en el país vecino 1,47 dólares, un 249% más. Un jabón de tocador, de este lado cuesta 2 dólares, mientras que allá, 0,65 dólares, es decir, en Uruguay es un 230% más caro.
Dejá tu comentario