Las elecciones generales que se desarrollarán este domingo en la Argentina conllevan un grado mayor de incertidumbre que en otras ocasiones, con tres candidatos con chances ciertas de convertirse en el próximo presidente, de manera que cabe preguntarse: ¿qué piensa cada uno sobre la flexibilización del Mercosur que pregona el presidente Luis Lacalle Pou?
¿Qué piensan los candidatos a presidente de Argentina sobre flexibilizar el Mercosur?
Sergio Massa, Patricia Bullrich y Javier Milei tienen su propia mirada acerca del bloque regional, que afectaría a Uruguay de maneras diferentes.
-
Uruguay se prepara para el impacto de la inevitable devaluación poselectoral en Argentina
-
José Mujica sobre las elecciones en Argentina: Sergio Massa es "el que parece menos loco"

Sergio Massa, Javier Milei y Patricia Bullrich tienen sus propuestas sobre el Mercosur, que podrían generar diferentes impactos en Uruguay.
En el país vecino está planteado un escenario de tercios que involucra al aspirante de La Libertad Avanza, Javier Milei, el más votado en las PASO; el ministro de Economía y postulante por Unión por la Patria, Sergio Massa; y la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, exministra de Seguridad durante el gobierno de Mauricio Macri.
Muchas previsiones indican que Milei llega como favorito y con alguna posibilidad de triunfar en primera vuelta. Sin embargo, un balotaje en noviembre asoma como la opción posible, donde uno de los tres principales contendientes quedaría fuera de carrera. Lo que está claro es que uno de ellos será el próximo mandatario argentino y todos llegan con diferentes visiones sobre el Mercosur, el bloque que une a ese país con Uruguay, Brasil y Paraguay.
La postura de Javier Milei
El que más crítico se mostró fue Milei, quien se pronunció a favor de “eliminar” el bloque, al calificarlo como “una unión aduanera defectuosa que perjudica a los argentinos de bien”.
El referente de La Libertad Avanza consideró que “el Mercosur favorece a empresarios que no quieren competir y va en contra de los intereses argentinos", mientras que, sobre la postura del país, postuló: "Nada de flexibilidad como reclama el gobierno uruguayo". Incluso, en 2021, calificó a Lacalle Pou como “un keynesiano”, al señalar que “ni siquiera es un liberal clásico".
Sin embargo, resulta una incógnita la postura que tomará LLA en caso de llegar al poder, ya que la economista Diana Mondino, potencial canciller de su gobierno, consideró tiempo atrás que el bloque regional “debe ser revitalizado” y admitió que “con la Unión Europea (UE) podríamos negociar en conjunto, aunque es difícil porque hoy los países del Mercosur son más bien competidores".
Recientemente, Mondino expuso en una jornada de debate impulsada por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), donde evitó hablar de rupturas con socios comerciales y se limitó a hablar de “trabajar con todos los países del mundo”.
La visión de Sergio Massa
El ministro de Economía y candidato oficialista Sergio Massa, en tanto, busca “consolidar los acuerdos en moneda local" entre los países del Mercosur "para fortalecer el comercio intra bloque y proteger a la región de los shocks externos", con el objetivo de “trabajar en la integración económica y comercial” del bloque.
Incluso, en la actual gestión propuso crear una nueva moneda común junto con Brasil y lanzó sus reparos sobre el pacto Mercosur-UE por las exigencias ambientales, llegando a señalar que el bloque debe “empezar a avanzar en acuerdos individuales con los países de la Unión Europea".
El ministro tuvo además roces con el gobierno uruguayo, el principal de ellos cuando manifestó que “Uruguay es uno de los hermanos menores del Mercosur y Brasil y Argentina tienen la responsabilidad de cuidarlo como a su hermano menor”, algo que rápidamente motivó la respuesta de Lacalle Pou, quien ironizó: "Parece Disneylandia".
A eso se suman los cruces entre pares, ya que el mandatario también tuvo sus diferencias con Alberto Fernández, que comparte espacio con Massa. Durante una cumbre, Lacalle Pou manifestó que el Mercosur “no puede ser un lastre” y lo comparó con “un corsé en el cual nuestro país no se puede mover”, tras lo cual el jefe de Estado argentino retrucó: “No queremos ser un lastre para nadie. Si somos un lastre, tomen otro barco”.
La mirada de Patricia Bullrich
Por su parte, la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, aclaró que en su eventual gestión el país continuará en el Mercosur “con una participación especial de las provincias fronterizas” y prometió “apurar un tratado de libre comercio para que Argentina entre sin aranceles a la mayor cantidad de países del mundo".
Al referirse al pacto Mercosur-UE, que fue acordado durante el gobierno de Mauricio Macri, admitió que buscaría “abrir nuevos acuerdos comerciales con la Unión Europea”.
Sin embargo, los que dieron mayores pistas sobre cómo encarará su participación en el bloque fueron sus eventuales funcionarios. Carlos Melconian, designado como el ministro de Economía si Bullrich llega a la Presidencia, explicó durante una intervención en la Casa del Partido Colorado que su mirada sobre el bloque regional plantea “el aggiornamiento adecuado a la uruguaya en permitirse libertad”.
En aquella ocasión, admitió que se deben “permitir los recreos de país-país”, aunque contrapuso que “en algunas cuestiones, ir como Cono Sur facilita el comercio en el mundo antes que ir solos”.
En una línea similar se expresó esta semana Federico Pinedo, eventual canciller de un gobierno de JxC. “Es absolutamente estratégica la firma este año del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea”, planteó, en consonancia con el gobierno uruguayo, mientras consideró necesario “abrir otro frente de negociación muy importantes en el sudeste asiático, en el norte de África, en los países árabes, con la India y con la China simultáneamente”.
Dejá tu comentario