El Mercosur manifestó su predisposición a “una rápida finalización de la negociación” para firmar el acuerdo con la Unión Europea (UE), un convenio por el que Uruguay presionó en varias ocasiones e incluso el presidente no ocultó su desencanto al señalar un mes atrás que “no es optimista” sobre la eventual firma.
¿Qué respondió el Mercosur a las últimas exigencias de la Unión Europea?
En el documento girado a Bruselas, el bloque regional puso condiciones para lograr la firma del convenio
-
"No soy optimista", dijo Lacalle Pou sobre la firma del acuerdo Mercosur-UE
-
Lacalle Pou suma el apoyo del nuevo gobierno de Paraguay en su reclamo por flexibilizar el Mercosur

De acuerdo al documento al que accedió en exclusiva Ámbito en Argentina, entre los matices lógicos del bloque regional, el país busca avanzar lo más rápido posible sin solicitar concesiones a la UE, mientras Paraguay tiene una postura intermedia pero más cercana a la línea de Lacalle Pou. Sin embargo, tanto Argentina como Brasil muestran una posición más defensiva.
En el "non paper", el Mercosur lanzó una postura conjunta se mostraron “dispuestos a negociar un instrumento conjunto de comercio y desarrollo sostenible”, aunque descartaron completamente la posibilidad de que se apliquen sanciones ante incumplimientos en cuestiones climáticas.
En el texto elaborado por los negociadores y girado a Bruselas, el bloque sudamericano se mostró dispuesto a “trabajar para una rápida finalización de la negociación”, pero con un enfoque cooperativo, ya que “no debería incluir sanciones ni insinuar su aplicación en el documento”. Para el bloque regional, “las Partes tienen que evitar el uso de medidas que impliquen un obstáculo injustificado o innecesario al comercio”.
Uno de los principales impulsores de ese párrafo fue Brasil. De hecho, en junio, cuando la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen visitó Brasilia, el presidente Lula da Silva le había anticipado esa postura. Para el mandatario, "la premisa que debe existir entre los socios estratégicos es la confianza mutua, no la desconfianza y las sanciones".
El Mercosur busca que la base sea el texto negociado en 2019
Tomando como base el texto negociado en 2019, el Mercosur busca avanzar en el acuerdo, pese a la existencia de desafíos “sin precedentes” como el cambio climático, la inseguridad alimentaria y las tensiones geopolíticas. Por eso, el Acuerdo de Asociación “debe salvaguardar la capacidad de los Estados para implementar políticas públicas”, consideraron.
Acerca de este ítem, dos fuentes diplomáticas que participan de la negociación explicaron a este medio que Brasil busca preservar la política de compre nacional porque lo considera un instrumento fundamental para su desarrollo industrial, puntualmente en lo que tiene que ver con equipamiento médico. Argentina, en tanto, hace hincapié en la necesidad de sostener y promover el sector automotriz, de cara al desafío de la electromovilidad.
Además, el documento puntualiza algunas prioridades a la hora de salvaguardar la capacidad de implementar políticas: salud, ciencia, tecnología e innovación, cadenas de valor interregionales, movilidad sostenible, digitalización y la seguridad alimentaria, entre otros. “El acuerdo debería prever financiamiento que permita a los sectores vulnerables aprovechar los beneficios del convenio, ayudar a los productores que deseen cumplir con los requisitos de importación y promover iniciativas productivas sustentables”, agregaron.
Entre los pedidos del Mercosur aparece también el pedido de mecanismos para “reequilibrar las concesiones comerciales negociadas en el marco del Acuerdo de Asociación si éstas se suspenden o anulan como resultado de la legislación interna de la UE”. Así, se hizo clara alusión al nuevo Pacto Verde Europeo que se firmó de forma posterior al principio de acuerdo sellado en 2019 y que complica severamente las posibilidades de los exportadores locales, una situación que fue alertada en Uruguay.
“El Mercosur y sus Estados Partes creen que la rápida conclusión de las negociaciones sería una contribución inequívoca para abordar los desafíos enviaría una fuerte señal a la comunidad internacional de unidad y colaboración entre dos regiones del mundo que comparten el mismo conjunto de valores”, indicó de todas maneras el texto.
- Temas
- Uruguay
- Mercosur
- Unión Europea
Dejá tu comentario