Expertos en inteligencia artificial (IA) debatieron este lunes en un evento realizado en la Universidad Católica del Uruguay (UCU) sobre la política de uso y regulación de esta nueva tecnología, coincidiendo en la necesidad de avanzar en una regulación que tenga a lo ético en el centro y destacaron lo hecho por el Uruguay en el tema.
¿Se debe o no se debe regular el uso de la inteligencia artificial?
Uruguay fue destacado por expertos por sus avances en la creación de una estrategia nacional y líneas de acción a nivel de la administración pública.
-
"La inteligencia artificial traerá batallas tecnológicas", alertó experto europeo
-
El gobierno quiere sumar la inteligencia artificial en la redacción de pliegos y licitaciones

Uruguay dio pasos en la reguación de la inteligencia artificial.
La gerenta de Políticas Públicas y Relaciones Gubernamentales de Google en el Cono Sur, Tamar Colodenco, afirmó que la inteligencia artificial produce enormes oportunidades en el área de la salud que deben ser aprovechadas y también en mitigar los efectos negativos del cambio climático, pudiendo ser utilizada para prevenir desastres naturales alertando a la población y a las agencias estatales de respuesta inmediata.
La introducción de la funcionaria de la plataforma sirvió como introducción para el inicio del debate sobre la regulación del uso de la inteligencia artificial y sus efectos.
Uruguay, faro de políticas publicas
La directora del Instituto para la Integración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ana Bosco, comenzó su alocución preguntándose cuál sería la forma de regular cuando ya existen políticas públicas que tienen “puntos de contacto con la regulación”.
En ese sentido definió al Uruguay como un faro regional donde se dieron pasos “de manera robusta” a través de la creación de una estrategia nacional, mesas de diálogo y líneas de acción a nivel de la administración pública.
“Hay mucho que Latinoamérica le puede enseñar al mundo y que Uruguay le puede enseñar a Latinoamérica. Aquí tenemos unas puntas muy interesantes de políticas públicas y, potencialmente, de futura regulación en el país que podríamos exportar”, expresó la representante del BID.
“Creemos que hay una clara oportunidad para América Latina en seguir expandiendo los servicios basados en conocimiento. Y Uruguay es un claro ejemplo de ello. La tasa de crecimiento del sector de servicios basados en conocimiento en los últimos 10 años es del 20%. Es un número enorme. Es el país, de hecho, más dinámico de América Latina en términos de servicios basados en conocimiento. Entonces, esto nos muestra una clara evidencia de cómo se puede seguir expandiendo”, concluyó.
Sobre el papel del Banco Interamericano de Desarrollo como financista de proyectos que involucren la inteligencia artificial, la funcionaria hizo referencia a un proyecto recientemente ejecutado en Argentina.
“Hemos podido lograr hace muy poco tiempo la aprobación de una operación de préstamo en Argentina de 35 millones de dólares. Lo que busca es incrementar las exportaciones de servicios basados en conocimiento, pero con foco en la inteligencia artificial. Es la primera operación de préstamo del BID que tiene foco en inteligencia artificial. Y lo que va a buscar este préstamo es principalmente fortalecer el vínculo entre el sector científico y tecnológico con el sector productivo para que esas soluciones tengan realmente una oportunidad de mercado”, anunció Basco.
Impacto de la inteligencia artificial en el empleo y otros riesgos
Los expertos analizaron también temáticas vinculadas a la inteligencia artificial como el impacto en el mundo del trabajo y la economía de consumo.
“Tenemos que ir hacia modelos, hacia políticas públicas que generen el desarrollo de la inteligencia artificial. Y cuando hablamos de riesgos, son los vinculados con el uso de los datos y el empleo también. Detrás del desarrollo de algoritmos, hay personas que tienen sesgos. Entonces, cómo de alguna manera monitorear eso, me parece que es un tema central”, señalo Gabriel Hernández, director de tecnología y operaciones de Agesic.
Dejá tu comentario