28 de marzo 2023 - 13:52

Sin vuelos directos a EEUU, ¿puede prosperar el sector TI?

American Airlines realizó el último vuelo directo desde Uruguay, que no logra recuperar la conectividad aérea prepandemia.

American Airlines suspende los vuelos directos entre Uruguay y Estados Unidos.

American Airlines suspende los vuelos directos entre Uruguay y Estados Unidos.

Pexels

American Airlines completó su último viaje entre Montevideo y Miami el pasado 25 de marzo, y Uruguay quedó sin vuelos directos hacia Estados Unidos, mientras el sector de las tecnologías de la información (TI) continúa reclamando mejoras en la conectividad aérea que permitan desplegar aún más la capacidad tecnológica del país en el mundo.

La suspensión de los vuelos directos no es una sorpresa: cuando en noviembre la aerolínea retomó la ruta entre ambas ciudades, se aclaró que lo haría solo por la temporada alta en Uruguay, hasta los últimos días de marzo. De hecho, venía de siete meses de pausa por la temporada baja, y eso es lo que, salvo que cambien las circunstancias, ocurrirá a partir de ahora.

Más allá de ser un golpe a la conectividad del país, lo es también para un sector que depende de su capacidad de viajar con relativa facilidad para escalar sus negocios y continuar desarrollando la industria: el sector IT.

Para los empresarios, la conectividad es un aspecto logístico clave para exportadores de bienes y empresas tecnológicas, ya que la falta de vuelos entre los países es una desventaja tanto para quienes buscan escalar desde el país al mundo, como para quienes buscan desarrollar un hub de innovación en territorio uruguayo.

Sin embargo, Uruguay se queda sin vuelos directos con Estados Unidos, luego de cinco meses y a pesar de las múltiples negociaciones que mantuvo el gobierno al respecto. Según las últimas cifras oficiales, el país tiene apenas el 70% de las frecuencias semanales que funcionaban previo a la pandemia de Covid-19, incluso con la posibilidad de que una aerolínea privada operara como aerolínea de bandera.

¿Qué oportunidades tiene el sector TI en este contexto?

Lo cierto es que el sector TI es uno de los más prósperos en términos de exportaciones de servicios, y Estados Unidos juega un rol fundamental en ello.

En 2022, las ventas al exterior del sector software y Tecnologías de la Información (TI) sumaron 1.006 millones de dólares, según informó la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) en su Encuesta Anual. La cifra implica un aumento del 12% respecto al año previo y constituye un récord histórico, retomando la tendencia a la expansión del sector.

En ese escenario, Estados Unidos se mantuvo como principal destino de las exportaciones del sector tecnológico uruguayo, captando un 59% de las exportaciones totales. En este dato radica la importancia que le dan los empresarios del rubro a los vuelos directos con el país norteamericano.

Por el momento, para el sector TI no hay grandes cambios: la suspensión de la ruta de American Airlines era algo esperado y sucede cada año. Por lo que esto no debería tener un impacto inmediatamente negativo en el desarrollo del sector. Lo que sí sucede es que las potencialidades que tiene el rubro no logran ser explotadas al máximo, tal y como señalan los referentes del área.

Mientras tanto, el gobierno sigue trabajando para incorporar más rutas entre ambos países. Las más recientes son las de Copa Airlines hacia las ciudades estadounidenses de Austin (Texas) y Baltimore (Maryland) que comenzarán a operar a fines de junio y principios de julio de este año; y a Nueva York a través de Aerolíneas Argentinas, con vuelo directo entre el Aeropuerto de Carrasco y el de Ezeiza. Sin embargo, los tres viajes son con escala.

Dejá tu comentario

Te puede interesar