Los fundadores y CEO de MercadoLibre, Marcos Galperín, y de Globant, Martín Migoya, consideraron que el gobierno debería trabajar en mejorar la conectividad aérea entre Uruguay y Estados Unidos, un aspecto logístico clave para exportadores de bienes y empresas tecnológicas, ya que la falta de vuelos entre los países es una desventaja tanto para quienes buscan escalar desde el país al mundo, como para quienes buscar desarrollar a Montevideo como un polo de negocios e innovación.
Qué piden Marcos Galperín y Martín Migoya para convertir a Uruguay en un polo de innovación
Los fundadores de MercadoLibre y Globant recomendaron el gobierno una mejora para facilitar el desarrollo tecnológico del país.
-
¿Cuál es el plan de Newlab para transformar a Uruguay en un hub de innovación?
-
El gobierno insiste en que "la caja de Ancap desapareció" y la oposición apunta a "la interna del Frente Amplio"

Galperín señaló la problemática durante el simposio organizado por el Centro de Estudios Metropolitano (Cemet), en una charla con la economista Laura Raffo, presidenta del Cemet y dirigente del Partido Nacional. Allí, el empresario argentino sostuvo que la conectividad con América Latina logró restablecerse luego de la pandemia de Covid-19, pero que no fue el caso con Estados Unidos, recordó Bloomberg Línea.
Por su parte, Migoya abordó el tema durante la charla que dio en el foro de negocios de la Cámara Uruguaya de Tecnología de la Información (CUTI), cuando fue consultado sobre la clave para escalar una empresa. En ese sentido, el fundador de Globant señaló que una de las puntos más importantes es vender productos fuera de Uruguay, pero que para eso es necesario pedir más vuelos directos a Estados Unidos.
La conectividad en Uruguay en caída libre
El vuelo directo entre Montevideo y Miami a cargo de la empresa American Airlines está disponible solo entre octubre y marzo — lo que coincide con la temporada de verano en Uruguay—, y con una frecuencia de tres veces por semana, algo que está lejos de satisfacer las demandas de los empresarios argentinos radicados en el país y de los empresarios uruguayos para quienes el tema es una inquietud.
Si bien está previsto que el servicio directo sea diario entre mediados de diciembre y comienzos de enero, cuando éste no está disponible, los viajeros deben optar por distintas conexiones. Una de las más frecuentes es a través de Panamá, mediante la aerolínea Copa.
Hoy en día, Uruguay tiene apenas el 70% de las frecuencias semanales que funcionaban antes de la pandemia, según informó el ministro de Turismo, Tabaré Viera. Esto representa 122 frecuencias distribuidas en 11 destinos.
Desde el gobierno señalan que, en la mayoría de los casos, son las empresas aéreas las que toman las decisiones frente a las dificultades de volver rentable operar desde y hacia Uruguay, lo que repercute directamente en el alto precio de los pasajes. Y si bien trabajan sobre el asunto, las autoridades reconocen que sigue siendo una materia pendiente mejorar la conectividad en el país.
- Temas
- Uruguay
- Marcos Galperin
- Globant
Dejá tu comentario