13 de septiembre 2023 - 14:42

Sube la inflación en EEUU, ¿por qué puede ser bueno para el dólar en Uruguay?

El aumento de la inflación se conoce en la semana previa a una nueva reunión de la Fed para definir lo que posiblemente sea un aumento en la tasa de referencia.

El aumento de la inflación en Estados Unidos puede impactar positivamente en el valor del dólar en Uruguay.

El aumento de la inflación en Estados Unidos puede impactar positivamente en el valor del dólar en Uruguay.

Foto: Freepik

La inflación interanual volvió a subir en agosto en Estados Unidos, marcando el segundo mes consecutivo al alza tras lo que parecía el encauzamiento de los precios como respuesta a la política monetaria en este sentido. La cifra se conoce pocos días antes de una nueva reunión de la Reserva Federal (Fed), y la decisión puede resultar en buenas noticias para el dólar en Uruguay.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) subió al 3,7% interanual en el país norteamericano, frente al 3,2% registrado en julio, según los datos difundidos por el Departamento de Trabajo. La cifra supera el 3,6% esperado por los analistas y vuelve a encender las alarmas de las autoridades monetarias del país, ante la segunda suba mensual consecutiva luego de un año sin variaciones positivas en los índices inflacionarios.

En julio, el aumento de precios del 0,2% estuvo motivado mayormente por los precios de la vivienda, mientras que en agosto —0,6% mensual— la suba estuvo explicada en un 50% por el precio de la gasolina —si bien la 40° suba consecutiva del mercado inmobiliario también contribuyó.

Asimismo, la inflación subyacente se aceleró por primera vez en seis meses.

¿Nuevas subas en las tasas?

El desmejoramiento de los índices inflacionarios se conoce en la previa de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed, que se llevará a cabo la semana próxima. Con las cifras actuales, es posible que el organismo decida, por lo menos, mantener las tasas de interés de referencia, que actualmente se encuentran en un rango de 5,25% a 5,50%, el nivel más alto en 22 años tras 11 aumentos desde marzo del año pasado.

Si bien la Fed prioriza el PCE al momento de tomar sus decisiones —un índice de inflación que en julio subió al 3,3% interanual y que la entidad busca situar alrededor del 2%—, lo cierto es que el banco central estadounidense ya advirtió sobre la posibilidad de realizar nuevas correcciones al alza en las tasas, continuando con la política monetaria restrictiva que apunta al control de los precios.

El valor del dólar en Uruguay puede verse beneficiado

La suba de tasas en Estados Unidos puede resultar en una buena noticia para el mercado cambiario en Uruguay, que sufre del atraso del tipo de cambio y su repercusión en la pérdida de competitividad en el país.

Esto se debe a que el regreso completo de la Fed hacia el camino de la política monetaria restrictiva implica un dólar más atractivo para los inversionistas, en un contexto en que la divisa avanza sobre una tendencia alcista —tras su caída a nivel global durante el primer semestre del año. En contrapartida, el mercado deja de inclinarse preferentemente hacia las monedas de mercados emergentes —como el real, mercado de referencia uruguayo.

Para el tipo de cambio en Uruguay, la suba de tasas en Estados Unidos implica un escenario general positivo para la valorización del dólar en el mercado local, que va en paralelo con la baja de la Tasa de Política Monetaria (TPM) proyectada por el Banco Central del Uruguay (BCU) —y el menor incentivo sobre el peso.

Así, la divisa estadounidense puede continuar su racha positiva que ha colocado la cotización nuevamente en la franja de los 38 pesos de forma relativamente estable durante los últimos días.

Dejá tu comentario

Te puede interesar