“Uruguay ha quebrado la inercia de que hay que estar instalado en el mayor mercado para trabajar”, afirmó Ignacio Del, CEO de World Trade Center (WTC) Free Zone en un diálogo con Ámbito en el que estableció los principales desafíos que enfrenta el país para convertirse en un competidor de talla mundial en el área de servicios vinculados a la tecnología.
"Uruguay tiene que enfocarse en el talento", afirmó el CEO de WTC Free Zone
Ignacio Del propone mejorar la educación para convertir al país en un actor de peso mundial en el sector de servicios tecnológicos.
-
Mejora Uruguay en el ranking de innovación, pero la ONU advierte sobre la pérdida de inversión a nivel mundial
-
El Parlamento aprobó la ley de atracción de talento IT

El CEO de WTC Free Zone, Ignacio Del, aboga por la creación de comunidades en el espacio de trabajo como una nueva forma de entender el mundo de los negocios.
Del gestiona el complejo de dos torres ubicadas sobre el Puerto del Buceo en Montevideo, en el que empresas como Mercado Libre, Globant o el primer unicornio uruguayo dLocal realizan sus operaciones. La segunda torre, inaugurada en plena pandemia, cuenta ya con una ocupación cerca al 90%.
“Tenemos una ubicación muy atractiva para estas compañías porque estamos cerca de donde vive o estudia la mayoría de sus colaboradores. La pandemia puso de manifiesto que se podía trabajar desde casa, que el tiempo de ida y regreso hasta el trabajo no era necesario, que ese tiempo sea lo más corto posible redunda en una mejor calidad de vida para los colaboradores”, señaló al ser consultado sobre las razones por las que varias compañías de renombre internacional se hayan radicado allí.
“Son todas cuestiones que hacen al famoso work & life balance que está tan de manifiesto últimamente”, valoró Del. “Generar el mejor lugar para trabajar tiene que ver con crear una comunidad que tenga múltiples propuestas pero que también se conozca. La pandemia nos puso de manifiesto la importancia de ello”, reflexionó.
¿Notaste un cambio en la forma de hacer negocios en el área de servicios desde la pandemia, teniendo en cuenta que fue un sector con alto impulso?
La pandemia aceleró una tendencia que ya veíamos que fue la del trabajo remoto. Permitió entender que hay que ir detrás del talento y no necesariamente de la ubicación geográfica y que, de alguna forma, había herramientas tecnológicas disponibles que iban a ayudar eso. Se aceleraron procesos que eran más bien naturales y eso dio y sigue dando nuevas oportunidades para para Uruguay.
¿Uruguay estaba más preparado para ese cambio precisamente por la existencia de las zonas francas de servicios?
Las zonas francas de servicios sin dudas que fueron un gran canal para capitalizar este tipo de cambios. El instrumento se validó aún más, pero no creo que ahora estemos en un auge de las zonas francas, si bien hay grandes oportunidades que sin duda vamos a capitalizar y que se pueda seguir creciendo más en el mercado de servicios.
Un tema en la agenda empresarial en los últimos tiempos es la pérdida de competitividad ligada al dólar ¿ustedes desde el sector de servicios sienten el impacto del atraso cambiario?
Es un tema sensible a nivel de competitividad de Uruguay. Estamos con un dólar muy bajo entonces el país en lo que tiene que ver con costos no es la primera opción. Uruguay tiene que enfocarse en el talento. No es un tema de volumen, no es un tema de costo, tiene que ser un tema de calidad. Pero sin lugar a dudas, está evolución del dólar nos puede haber sacado algunas oportunidades.
En ese contexto, ¿cómo evaluás el impacto que puedan tener leyes como la de atracción del talento IT o la de nómades digitales?
Todas las iniciativas suman. Hay que dejarle al inversor el menú lo más amplio posible para que al momento de tomar la decisión pueda tener en el Uruguay un montón de soluciones disponibles. Sin lugar a dudas las TI son el gran motor del crecimiento de las empresas tanto en gente como en cantidad, entonces todo lo que podamos sumar para traccionar más oportunidades es bienvenido.
En varias oportunidades mencionaste la importancia de que los chicos se mantengan en la escuela y, precisamente, hay una contradicción porque se destaca el talento uruguayo, pero también hay una brecha laboral en el sector TI…
Totalmente. El gran foco que debemos poner en los próximos años es el de generar las bases sólidas para que Uruguay pueda posicionarse ahí. Es el paso adicional que nos falta dar y no hay otra fórmula que con educación. Hace poco pude hablar con el director de Ceibal y me comentó que Pensamiento Computacional ahora es una materia que se dicta en todas las escuelas a partir de los 8 años. Esas son las señales adecuadas. Empezar a dar pasos, romper un poco con el statu quo y entender qué es lo que está pidiendo el mundo del trabajo a futuro y cómo podemos adaptarnos rápidamente en Uruguay a esas nuevas necesidades.
¿Se te ocurre que quizá podría haber una asociación pública-privada para ello?
Debemos trabajar en conjunto porque lógicamente los tiempos de las compañías son muchísimo mas acelerados. Tener de primera mano esos intereses, cuáles son las nuevas tendencias y trabajar de manera conjunta para implantarlas en la parte pública lo antes posible sería el mejor de los caminos. Si podemos ejecutar lo público con las dinámicas privadas, llegaríamos a un lugar valioso. Ese trabajo conjunto en la búsqueda de ese bien mayor es un camino que sería importantísimo recorrer.
- Temas
- Uruguay
- servicios
- Tecnología
Dejá tu comentario