21 de mayo 2025 - 09:00

Transporte en el área metropolitana: el gobierno quiere "acelerar" el servicio y los empresarios recuperar demanda

El MTOP y representantes de las empresas trabajan en un plan para mejorar los tiempos de viaje, que requerirá nuevo financiamiento.

El transporte público en el área metropolitana será más dinámico.

El transporte público en el área metropolitana será más dinámico.

Gentileza: Intendencia de Montevideo

La ministra de Transporte y Obra Pública (MTOP), Lucía Echeverry, y representantes de las empresas de transporte público del área metropolitana comenzaron a abordar la hoja de ruta para mejorar los tiempos del servicio en esa región del Uruguay.

El plan presentado por el gobierno incluye varias modificaciones al esquema actual para mejorar la experiencia del usuario y extender las prestaciones de las compañías a áreas menos pobladas de Montevideo y Canelones. En una segunda instancia se convocará a los sindicatos.

El director nacional de Transporte, Felipe Martín, explicó tras la reunión en la sede del ministerio que es prioritario que no haya obstáculos donde circulan los ómnibus. “En aquellos lugares en donde sea más difícil de resolver el congestionamiento, se podrán encontrar soluciones de nivel”, dijo.

Otras medidas para “acelerar” los tiempos de viaje que evalúa el MTOP son que el pasajero valide el boleto antes de subir al ómnibus para que el ingreso al mismo sea más rápido y el tiempo en parada del vehículo menor, y que haya una conexión del ómnibus con los semáforos para limitar congestiones.

Desde el lado empresario, Juan Salgado, presidente de la Cámara de Transporte, aclaró que no se trata “de cuánto menos tiempo va a llevar desde que uno se sube al ómnibus hasta el momento que se baja, sino desde que uno sale de la puerta de su casa, tiene que caminar para tomarse el ómnibus y después llegar a su trabajo”.

En ese sentido, otras de las propuestas para el plan de mejora del transporte metropolitano es acercar paradas y extender las frecuencias hacia áreas menos pobladas donde hoy los tiempos de espera son mayores. “El ahorro va a ser significativo en muchísimos casos”, dijo el empresario.

Las compañías esperan que una actualización en el sistema de transporte público les permita recuperar el 15% de usuarios que perdieron en la pandemia de Covid-19, entre el auge de otras formas de movilidad y del trabajo híbrido.

En todo caso, el ambicioso plan para mejorar la calidad del servicio de transporte de pasajeros –otra promesa de campaña del presidente Yamandú Orsi- requerirá una inversión considerable la cual, aclaró Martín, “se buscará sin poner al país en una situación de endeudamiento que no pueda enfrentar”.

Recientemente, el Ejecutivo cerró un acuerdo con el grupo Vía Central para saldar el 80% de la deuda que el Estado mantiene con el consorcio que gestiona el Ferrocarril Central, una cifra que asciende a 144 millones de dólares y que tendrá un impacto en la ejecución presupuestaria.

A fines del año pasado, el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) presentó un proyecto de mejora de la movilidad urbana, que fue bien recibido por el Frente Amplio (FA) y los empresarios. El mismo proyectaba una inversión de 530 millones de dólares y planteaba cuatro pilares de reforma, entre ellos que el 100% del parque de ómnibus sea eléctrico, además de varios puntos coincidentes con lo expuesto por el MTOP.

Dejá tu comentario

Te puede interesar