El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) anunció lluvias para este miércoles pero que no serán suficientes para reparar el 100% de sequía que azota el territorio uruguayo.
Vienen lluvias, pero son insuficientes para palear la crisis hídrica
El Inumet anunció lluvias que comenzarán este miércoles pero establece que se necesitan que sean más continuas y generales y no puntuales y aisladas.
-
La Intendencia de Montevideo ayudará a los productores afectados por la sequía
-
La faena cayó un 35,7% en enero por la sequía

El Inumet anunció que las lluvias no son suficientes y que se necesitan lluvias más generales y no puntuales y aisladas.
El director del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), Néstor Santayana, anunció que para este martes en la tarde se registrarán las temperaturas más altas en la semana en gran parte del país y desde el miércoles habrá lluvias “que no contrarrestan lo que viene siendo la sequía de al menos seis meses que padece Uruguay”, según informó en Telemundo (Canal 12).
Comentó que las lluvias del fin de semana pasado "no fueron suficientes" para paliar los efectos de la sequía que afecta al territorio nacional: "Fue todo muy puntual, los acumulados fueron en corto período y no penetró la tierra. Si bien es positivo que llueva, no fue suficiente como para empezar a revertir la situación de este mes".
El acumulado de lluvias durante el fin de semana indica que localidades de Salto, Rivera y Río Negro tuvieron las mayores precipitaciones. Según informó el Inumet en Guaviyú de Arapey y Paso Potrero, ambos de Salto, cayeron 76 y 75 milímetros (mm), en La Puente (Rivera) 63 mm, mientras que en Fray Bentos llovieron 52 mm, según UyPress.
Santayana señaló que para revertir las situaciones de meses anteriores tiene que haber precipitaciones más continuas y generales y no tan puntuales y aisladas. Anunció que para este martes en la tarde se registrarán las temperaturas más altas en la semana en gran parte del país y desde el miércoles habrá lluvias: "Se establece una masa de aire inestable en combinación con altas temperaturas y se esperan tormentas puntuales y aisladas, si bien van a colaborar no es lo que necesitamos".
Sostuvo que para el viernes y las primeras horas del sábado se pronostican lluvias "un poquito más generales" y "pueden paliar un poco" la situación de estas últimas semanas que fueron "muy deficitarias". De todas formas apuntó que no contrarresta lo que viene siendo la sequía de al menos seis meses que padece Uruguay.
Por último, comentó que ya están viendo proyecciones para febrero y se empezarían a normalizar los eventos de lluvia. "Esto quiere decir que semanalmente al menos un evento de lluvia podría comenzar a darse, cosa que no fue así en los primeros días de enero", subrayó.
100% de sequía
El Inumet anunció la semana pasada que más del 60% de Uruguay se encuentra en estado de sequía “extrema” o “severa” desde hace tres meses. El organismo informó que “la totalidad del territorio” estuvo “bajo condición de sequía” en el período que abarca desde el 11 de octubre de 2022 al 10 de enero de este año. La situación persiste y, en lo que va del mes, “los registros de precipitación no han superado los 10,0 mm salvo algún episodio puntual” en la zona Este-Noreste, de acuerdo al Instituto.
De acuerdo a los datos compartidos por Inumet en sus redes sociales, donde publicó además un mapa de calor, un 42% del área del Uruguay se encuentra categorizada como “sequía severa”. Se trata de una extensión de alrededor de 74.200 kilómetros cuadrados. Pero un 20,51% está en peores condiciones: 36.233 kilómetros cuadrados permanecen en “sequía extrema”, sobre todo en el centro del país. A su vez, un 33,02% (58.352 kilómetros cuadrados), en “sequía moderada”.
Según el organismo, el porcentaje en condición de “sequía excepcional” es del 1,85% –son 3.272 kilómetros cuadrados ubicados principalmente en la parte céntrica de Tacuarembó y la costa atlántica de Cerro Lago. Así, el 2,48% restante (4.390 kilómetros cuadrados) está categorizado como “anormalmente seco” y se encuentra fundamentalmente en el departamento de Rivera.
Dejá tu comentario