- ámbito
- Judiciales
AMIA: Fiscalía vincula a Teherán con el atentado y pide captura internacional de ex presidente iraní y ex funcionarios

Además, se encuentran en esta lista los ya conocidos Mohsen Rabbani, ex consejero cultural de la embajada de Irán en Buenos Aires; su ex segundo Ahmad Reza Ashgari y el comandante de las fuerzas de elite Quds, Ahmad Vahidi, según informó Nisman.
El fiscal estableció que si bien en algunos aspectos el dictamen se asemeja a una resolución dictada en su momento por el ex juez Juan José Galeano -destituido por su actuación en el caso-, remarcó que "esto no es un maquillaje" de aquella determinación original.
"En aquella oportunidad, el juez Galeano planteó que se podía considerar que grupos radicalizados de Irán habrían participado del atentado y nosotros establecemos fehacientemente que son Hizbollah y el Gobierno iraní de entonces los máximos responsables", enfatizó Nisman.
El fiscal señaló que quedó establecido por la "profunda investigación" que se llevó adelante que el atentado "se decidió un año antes, el 13 de agosto de 1993, en Teherán", la capital iraní.
Agregó que está probado que hubo "una participación directa de la embajada de ese país en Argentina y de elementos de Hizbollah ".
En esa línea, el dictamen también dio por probado que estos elementos ingresaron la país el 1 de julio de 1994 y se retiraron horas antes del atentado, y estableció que el terrorista inmolado, Ibrahim Husseim Berro, ingresó con ese grupo al país y venía desde El Líbano.
También se estableció que el consejero cultural de la Embajada iraní en Buenos Aires, Mohsen Rabbani, comenzó a recibir "desde tiempo antes del atentado grandes cantidades de dinero, poco usuales para una sede diplomática de ese estilo".
El fiscal agregó que "la embajada se convirtió desde principios de los años ochenta en una lugar de captación de dirigentes radicalizados del Islam y ya en los noventa era un lugar con una gran cantidad personal de inteligencia y espías".
Nisman estableció que la razón por la cual el Gobierno de Irán decidió atacar con un atentado terrorista un punto judío en la Argentina fue la decisión del Gobierno nacional -en ese entonces a cargo de Carlos Menem- de suspender primero y luego clausurar el envío de tecnología nuclear a ese país.
En una conferencia de prensa que se realizó en la sede de la Unidad Especial de la Fiscalía en la zona de Plaza de Mayo, Nisman señaló que se sigue investigando la "conexión argentina" y se están entrecruzando miles de llamados realizados desde 1991.
En ese mismo escenario también la investigación de la Unidad Especial estableció que desde la embajada de Irán, en los días previos al atentado, hubo llamadas telefónicas a una mezquita de la Triple Frontera y El Líbano.
El fiscal especial señaló que los pedidos de captura enviados al juez Canicoba Corral se hicieron ahora porque después de la sentencia del Tribunal Oral número tres, en 2004, esas solicitudes "habían sido dado de baja por la Interpol".
Por su parte, el titular de la AMIA, Luis Grynwald, celebró la difusión del dictamen de los fiscales Nisman y Burgos y consideró que "es un primer paso sumamente importante".
"Es el primer paso sumamente importante para el esclarecimiento total, pero es un trabajo largamente esperado", indicó Grynwald.
El dirigente subrayó que "hace mucho tiempo" que se espera el dictamen y manifestó su deseo de que el juez federal Rodolfo Canicoba Corral "actúe en consecuencia".
"Pero no nos olvidemos que es una parte solamente de la investigación, todavía queda mucho por investigar, por saber, mucho por investigar encubrimientos, ocultamientos, conexión local y demás", indicó Grynwald en declaraciones radiales.
Esta es la nómina de altos funcionarios de Irán en los años 90 cuya captura internacional fue pedida como presuntos responsables del ataque contra la AMIA:
Dejá tu comentario