Encontrar una vivienda adecuada sigue siendo uno de los mayores desafíos para miles de trabajadores en México. En este contexto, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) continúa siendo una de las principales alternativas para acceder a una casa propia a través de créditos accesibles. Sin embargo, no todas las propiedades pueden ser financiadas por el organismo, ya que deben cumplir con ciertos lineamientos diseñados para garantizar el bienestar y la calidad de vida de los beneficiarios.
Infonavit financiará las casas de quiénes cumplan con tres requisitos clave
Descubre cómo es que se financian las casas que ofrece el Infonavit para los mexicanos con este nuevo sistema de créditos.
-
Infonavit: todo lo que debes saber para comprar casas recuperadas a precios muy bajos
-
La Suprema Corte obliga a los patrones a pagar aportes al Infonavit a extrabajadores de sus empresas: en qué casos aplica
Infonavit.
Estos nuevos criterios responden a la necesidad de evitar los errores del pasado, cuando miles de viviendas quedaron abandonadas en zonas sin servicios básicos ni conectividad. Hoy, el Infonavit busca asegurar que cada familia que acceda a un crédito viva en un entorno seguro, habitable y con acceso a servicios esenciales. Por eso, antes de solicitar el financiamiento, es fundamental conocer los requisitos específicos que el Instituto exige para la aprobación del crédito.
El organismo ha implementado un sistema de evaluación más estricto, donde no solo importa la ubicación del inmueble, sino también su cercanía a escuelas, centros de salud, transporte público y zonas laborales. Cumplir con estos tres puntos clave puede marcar la diferencia entre la aprobación o el rechazo de una solicitud de crédito, especialmente en zonas rurales o semiurbanas del país.
Créditos Infonavit en zonas rurales y semiurbanas: de qué se trata
El Infonavit contempla distintas reglas dependiendo de la zona donde se ubique la vivienda. En comunidades más pequeñas, los criterios se ajustan a las condiciones del entorno para garantizar que los trabajadores también puedan acceder a créditos, sin sacrificar la calidad de los servicios básicos.
En zonas semiurbanas plenas, con una población de entre 10,000 y 14,999 habitantes, las viviendas pueden estar ubicadas hasta 2.5 kilómetros de distancia de servicios esenciales como escuelas primarias, centros de abasto o espacios recreativos. En cambio, en zonas rurales, con poblaciones de entre 1,000 y 2,999 habitantes, la distancia máxima permitida se amplía hasta 4 kilómetros.
De esta forma, el Instituto busca fomentar el desarrollo equilibrado de las comunidades y asegurar que las viviendas financiadas estén integradas a la infraestructura local. Los interesados pueden verificar si una propiedad cumple con estos lineamientos directamente a través del portal Mi Cuenta Infonavit, donde también es posible consultar el monto de crédito disponible y comenzar el proceso en línea.
Uno por uno, cuáles son los requisitos que pide el Infonavit
Para acceder a un crédito, el Infonavit exige tres requisitos principales relacionados con la ubicación y los servicios de la vivienda:
-
Cercanía a servicios básicos. La casa debe estar a una distancia máxima de 2 kilómetros de escuelas primarias, centros de abasto, vías principales y espacios recreativos. En el caso de secundarias y centros de salud, la distancia puede extenderse hasta 2.5 kilómetros.
Tiempos de traslado razonables. Los trayectos hacia escuelas, zonas laborales y centros de interés no deben superar los 30 minutos a pie, 20 minutos en bicicleta o 45 minutos en transporte público.
Acceso a infraestructura y conectividad. El inmueble debe contar con agua potable, luz eléctrica, drenaje y acceso a transporte público, elementos indispensables para la aprobación del crédito.
- Temas
- Infonavit




Dejá tu comentario