20 de septiembre 2001 - 00:00

Médicos de NuevaYork usaron robot para operar en Francia

Médicos de NuevaYork usaron robot para operar en Francia
París (EFE) - La cirugía ha iniciado «su tercera revolución» con la primera operación transatlántica, practicada el pasado 7 de setiembre desde Nueva York a una paciente que se encontraba a 7.000 kilómetros, en Estrasburgo, nordeste de Francia, explicó ayer el autor de la intervención, Jacques Marescaux.

France Télécom, que garantizó una comunicación de gran rapidez y de calidad constante -una media de transmisión por fibra óptica de 150 milisegundos-, y la sociedad californiana Computer Motion, considerada pionera en robótica médica, fueron los socios del Instituto de Investigación contra el Cáncer del Aparato Digestivo (IRCAD) en este proyecto.

Marescaux destacó la velocidad de transmisión bidireccional y de compresión de los datos -imágenes de alta definición y sonidos-, lo que permitió hacer que el desfase fuese «prácticamente imperceptible al ojo humano».

Es la «tercera revolución» en el mundo quirúrgico tras la llegada de la cirugía miniinvasora y la asistida por ordenador, «que mediante la inteligencia artificial que aporta al cirujano ofrece más seguridad al gesto quirúrgico, haciéndolo más preciso», subrayó.

El ejército estadounidense imaginó este tipo de operaciones en 1992, pero lo consideró «imposible» a causa del tiempo de transmisión de los datos en su doble recorrido de ida y vuelta
, indicó.

• Reglas clásicas

Esta «realización espectacular», como la califican sus promotores, fue efectuada desde un hospital de Manhattan siguiendo «las reglas clásicas» de la cirugía miniinvasora, mediante la introducción de una cámara en el vientre de la paciente, así como de los instrumentos necesarios.

La intervención, de 45 minutos, se le practicó a una mujer de 68 años,
que también expresó ayer su satisfacción por haber participado en la experiencia y haber podido saludar a su cirujano en la distancia.

El director de Mercadotecnia de France Télécom,
Jean-Pierre Temime, evocó el reto que supuso la puesta en marcha de un sistema de gran rapidez (10 megabits por segundo) por fibra óptica, conectado a los equipos necesarios: cámara, robot, videoconferencia y teléfono.

Una estructura que permitió al cirujano trabajar de manera casi instantánea entre el momento en que accionaba los brazos robotizados y el momento en que veía en la pantalla lo que estaba haciendo.

Por su parte, el presidente de Computer Motion,
Robert Duggan, subrayó que siempre fueron «las ideas visionarias las que marcaron los progresos de la humanidad», aunque reconoció que cuando aceptó participar en el proyecto «no imaginaba su complejidad» ni la cantidad de trabajo y tiempo que iba a requerir.

Dejá tu comentario