19 de diciembre 2023 - 08:31

Adiós al cash: los inversores se inclinan por las acciones

Están más sobreponderados en renta variable que en efectivo desde enero de 2022. El proceso se profundiza por la pausa de tasas de la Fed.

Wall Streetsiguió acumulando siete semanas consecutivas de ganancias.

Wall Street siguió acumulando siete semanas consecutivas de ganancias.

New York Stock Exchange

Los inversores compraron más acciones en diciembre y redujeron las tenencias de efectivo ante las expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) haya terminado el ciclo de política monetaria contractiva y la economía mundial evite una gran recesión.

La encuesta de gestores de fondos de BofA mostró que están más sobreponderados en renta variable que en efectivo desde enero de 2022. El sondeo se realizó a 219 participantes con 611.000 millones de dólares en activos bajo gestión.

Todavía están sobreponderados en efectivo, pero en su menor volumen desde abril de 2021, mientras que se trata de su mayor sobreponderación en renta variable desde febrero de 2022.

Un repunte en los mercados mundiales de renta variable y deuda pública cobró impulso la semana pasada después de que los comentarios moderados del jefe de la Fed, Jerome Powell, alimentaron las expectativas de recortes de las tasas de interés en 2024.

Wall Street siguió acumulando siete semanas consecutivas de ganancias, la racha semanal alcista más larga del índice de referencia S&P 500 desde 2017.

Y en los mercados de renta fija, los rendimientos de la deuda pública han caído aún más, con los rendimientos a 10 años en Estados Unidos y Alemania bajando 40 puntos básicos cada uno este mes, recordó Reuters.

Los gestores de fondos se mostraron más optimistas desde enero de 2022, especialmente hacia la deuda pública, según la encuesta de BofA. El 45% de los encuestados dijo que los bonos eran la clase de activos que mejor se comportaría en 2024.

¿Qué preocupa a los grandes inversores mundiales?

En cuanto a los riesgos a los que se enfrenta la economía mundial, una recesión o un aterrizaje forzoso encabezan la lista de preocupaciones de los inversores, seguidos de una inflación elevada que mantiene a los bancos centrales en una posición de línea dura y un deterioro de la geopolítica.

El 73% de los encuestados afirmó que el yen japonés está infravalorado. El yen se ha debilitado un 10% frente al dólar este año, pero se espera que repunte a medida que el Banco de Japón se aleje de una política monetaria ultralaxa.

Sin embargo, este cambio no es inminente. El martes, el Banco de Japón mantuvo su política monetaria y no señaló un final a corto plazo de la misma.

Dejá tu comentario

Te puede interesar