19 de mayo 2023 - 08:59

¿En qué invierten los argentinos en Uruguay?

Ambos márgenes de Río de la Plata presentan economías bimonetarias que generan patrones de conducta similares entre sus ciudadanos.

Los inversores argentinos comparten ciertos rasgos financieros con los uruguayos.

Los inversores argentinos comparten ciertos rasgos financieros con los uruguayos.

Foto: Freepik

En los últimos años, se produjo un salto en la cantidad de solicitudes de residencias temporarias y permanentes en Uruguay por parte de ciudadanos argentinos. Esta situación tuvo su punto álgido en 2021, cuando en la Argentina todavía regían varias limitaciones sanitarias a causa de la pandemia de Covid-19.

Según estimaciones de la Intendencia de Maldonado, más de un 10% de los habitantes del departamento serían argentinos. No obstante, no todos aquellos que comienzan trámites de este tipo lo hacen con la finalidad de residir en el país.

Ambos países hermanos comparten costumbres y esquemas de conducta similares en materia de finanzas personales. La economía bimonetaria presente en ambas naciones, y un historial de inflaciones galopantes, han menoscabado el prestigio de las monedas domésticas frente a la fiabilidad que ofrece el dólar.

Si bien esta realidad se hace más evidente en el actual contexto económico de la Argentina, la inflación en Uruguay no es una cuestión sin importancia, e incrementó en un 0,75% durante el mes de abril hasta alcanzar 7,6% interanual, por encima del rango meta establecido por el Banco Central del Uruguay (BCU), entre 3% y 6%.

En diálogo con Ámbito.com, Diego Rodríguez, socio-director de Gastón Bengochea & Cia., aseguró que los argentinos que tienen cuentas de inversión en Uruguay "no tienen un sesgo particular" que los caracterice, sino que lo que mayoritariamente buscan es poder acceder a invertir en plataformas internacionales que no presenten "ninguna restricción".

El argentino suele establecer carteras diversificadas con exposición global, y Rodríguez señala que las mismas "no difieren a las de los inversores internacionales", buscando retornos en dólares a partir de fondos de inversión, instrumentos de renta fija y de renta variable, u otras opciones más alternativas.

Alan Babic, financial advisor de Balanz en Uruguay, explicó a Ámbito.com que, hoy en día, los instrumentos más demandados por los clientes argentinos son "notas de tesorería norteamericana con un rendimiento anual cercano al 5%, y con un vencimiento corto de entre 6 meses y un año", siendo esta "una inversión segura, ya que se está invirtiendo directamente en deuda de la tesorería de Estados Unidos".

Entre los clientes más moderados, "la opción más demandada es la de invertir de fondos mutuales y ETF (fondos cotizados que replican de forma pasiva índices accionarios como el S&P 500)", que permiten invertir en renta variable buscando una mayor ganancia, "pero sin descuidar la diversificación que promueven dichos instrumentos".

Rodríguez, afirma que, en cambio, las cuentas de residentes argentinos que ya están establecidos desde hace un tiempo en Uruguay, "por su necesidad de vivir en el país" pueden presentar algunas opciones de instrumentos del sistema financiero doméstico para protegerse de la inflación.

Estas cuentas "se asemejan a las de los uruguayos" y se diferencian de aquellas de "la última camada" de argentinos inversores en el país, que solo buscan un intermediario financiero para operar sin restricciones en el exterior y que "no tienen particular interés por los títulos domésticos", afirma Rodríguez.

Entre aquellos que sí proyectan su vida en el país, las opciones en pesos o Unidades Indexadas (UI) pueden suponer una alternativa por fuera del dólar, teniendo en cuenta que a raíz de la apreciación del peso uruguayo contra la divisa estadounidense en los últimos tiempos, estos generaron una buena rentabilidad.

El 75% de las inversiones inmobiliarias en Maldonado son de argentinos

En otro orden, una las opciones más clásicas sigue siendo la apuesta por la compra de inmuebles, buscando una revalorización, o una renta futura. La Intendencia de Maldonado estima que el 75% de las inversiones inmobiliarias en el departamento son argentinas, aproximadamente 4.500 millones de dólares de capital argentino volcado en tierras fernandinas tan solo entre los años 2017 y 2022.

En un análisis sobre la coyuntura del real estate en la región, Fabián Kopel, cofundador y CEO de Kopel Sánchez, sostuvo que "hoy en día es muy rentable comprar una propiedad en Uruguay, ya que los precios en dólares aún no subieron como deberían haber subido", dejando "una rentabilidad en torno al 6 y 7%", puesto que "al ser colocación en dólares, y el ingreso en pesos al momento de alquilar, el tipo de cambio pasa a ser muy alto".

Dejá tu comentario

Te puede interesar