15 de julio 2025 - 08:47

"Al Ministerio de Trabajo lo tapó el agua", lamentan los empresarios pesqueros tras 50 días de conflicto

Juan Riva-Zucchelli, presidente de la CIPU, alertó que la situación plantea “inseguridad jurídica" y "gran preocupación sobre todo en empresas extranjeras”.

El conflicto en el sector pesquero está en punto muerto.

El conflicto en el sector pesquero está en punto muerto.

Foto: @CIPU

El conflicto en el sector pesquero, que comenzó por un reclamo de más tripulantes en barcos costeros, se extendió ahora a los barcos congeladores que pescan merluza y calamar, procesan la mercadería en altamar y exportan a mercados como Rusia y China. En ese contexto, se perdió un contrato de exportación de 3.000 toneladas, valuado en 5 millones de dólares, que terminó concretándose en Argentina.

La situación provocó en los últimos días, al inicio de la zafra, que cuatro barcos de altura de nombre Kalatxori, Playa Malvín, Río Solís II y IV tuvieran que regresar anticipadamente a puerto.

El presidente de la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU), Juan Riva-Zucchelli, no oculta su indignación y califica la medida gremial como “absolutamente inédita”. “Se han dado en estos casi 50 días que llevamos de paro, dos situaciones absolutamente inéditas: una estar 50 días parados con un convenio vigente, es la primera vez en la historia laboral de este sector que ocurre. En este caso el convenio se firmó el año pasado que estuvimos parados dos meses y pico, lo firmamos y a los 10 meses decidieron parar”, explicó a Ámbito el vocero empresarial.

“El otro hecho inédito aplica a la empresa, que tuvo que regresar sus barcos. Ellos tenían los barcos pescando en la zona de pesca, un día y medio de navegación del Puerto de Montevideo y los hicieron volver a los seis días de haber salido cuando son viajes normales de 25 o 30 días. Nunca en la historia del Uruguay se había hecho volver un barco que está trabajando”, lamentó.

Riva-Zucchelli considera, además, que el reclamo de fondo ni siquiera contempla a esta empresa. “Se está comiendo un garrón, hoy el 100% de la flota está parada entonces este tipo de barcos que no tienen el problema original igual lo pararon, eso demuestra la demencia de esta medida”, opina sin disimular su molestia.

Conflicto en punto cero

El ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Juan Castillo, dijo hace unos días que este conflicto estaba en “punto cero”.

El presidente de la Cámara Pesquera comparte la visión. “La posición de la cámara ha sido bien clara y contundente. Nosotros para negociar cualquier aspecto lo vamos a hacer con los barcos trabajando. De ninguna manera vamos a negociar nada con los barcos parados. Primero, por dos motivos, uno que tenemos el convenio vigente y el otro, aunque no se tuviera el convenio, es que es muy difícil negociar con la presión de tener los barcos parados”.

“Nos han dicho que es inflexible, pero creo que es una decisión absolutamente coherente con una realidad de una negociación entre partes. Si nosotros firmamos un convenio y esto es válido para cualquier actividad en el Uruguay”, analizó Riva-Zucchelli.

Incluso el tema está preocupando a empresas multinacionales, propietarias de alguno de estos barcos. “La inseguridad jurídica que plantea esto, se está viendo con gran preocupación en todas las empresas y sobre todo en las extranjeras, porque ven que invierten en Uruguay y que las cosas que se firman no se cumplen”, alertó.

“Fue un sacrificio muy grande, un aumento del 18% en dólares lo que se firmó el año pasado, lo firmamos por 3 años y 10 meses después estaba toda la flota parada“, insistió.

A pesar de su pesimismo, el representante empresarial aún ve alguna posibilidad de negociación. “Parece que estamos todos en una posición intransigente, la diferencia es que nosotros estamos cumpliendo todo y ellos no están cumpliendo el convenio. Creo que hay una diferencia muy grande”, reflexionó.

“Al Ministerio de Trabajo le pasó el agua por arriba, los tapó el agua. Hemos tenido varias reuniones con la dirección y con el ministro e, incluso, alguna reunión en Presidencia también, pero evidentemente les pasa por arriba porque según dice las autoridades, no tienen forma de hacer cumplir el convenio”, aseguró el presidente de CIPU.

“La verdad que parece bastante ilógico que no se pueda hacer cumplir. Si yo no cumplo alguna cláusula el Ministerio a las 24 horas, me está sancionando o me está obligando a cumplirlas. Resulta que ellos no lo cumplen y no se puede hacer nada”, se quejó Riva-Zucchelli.

No obstante, el diálogo sigue abierto, a la espera de una convocatoria del MTSS para mediar. “Se está conversando permanentemente, estamos esperando una llamada de las autoridades, a ver si hay algún avance en alguna reunión, estamos a la espera”, finalizó el vocero empresarial.

Dejá tu comentario

Te puede interesar