El acceso sanitario como herramienta de política comercial generó nuevas exportaciones por 225 millones de dólares en el último quinquenio, tras la apertura de más de 100 mercados entre 2020 y 2024, según datos del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED).
Acceso sanitario para abrir mercados: se generaron unos u$s 225 millones en exportaciones a nuevos destinos
Fueron más de 106 las habilitaciones obtenidas en los últimos años, una estrategia importante en medio de la incertidumbre global.
-
Oportunidad tras los aranceles: ¿a cuánto ascienden las exportaciones a Estados Unidos?
-
El sudeste de Asia asoma como un destino relevante para las exportaciones

El acceso comercial a través de habilitaciones sanitarias viene impulsando las exportaciones.
El Índice de Vulnerabilidad Comercial (IVC) señaló que esta herramienta estratégica es ideal para la protección a shocks comerciales. Es que, en medio de la incertidumbre global por los aranceles de Donald Trump, la firma de nuevos acuerdos permanece estancada y la OMC perdió impulso, al tiempo que ganan terreno las barreras no arancelarias, como los requisitos sanitarios y fitosanitarios.
El CED destacó que las nuevas habilitaciones en los últimos cinco años implicaron una corriente exportadora de 131 millones de dólares en el acumulado 2020–2024, totalizando 93 millones a esos mercados en el primer semestre de este año.
La apertura de mercados impulsó las exportaciones
La apertura de mercados impulsó las exportaciones con la carne como punta de lanza, totalizando 39 nuevos, seguido por productos de cáñamo (17) y animales y material genético (13). En menor medida aparecen cereales y oleaginosas (11), frutas frescas (7), semillas (5), otros vegetales, pesca y apicultura y miel (4 cada uno) y lácteos (2).
Dentro del universo exportado, los estómagos bovinos a China tuvieron el mayor impulso, totalizando 60 millones de dólares, seguido por las lenguas bovinas a Japón (40 millones), los bovinos para faena a Marruecos (37 millones) y los lácteos a Arabia Saudita (31 millones).
Se abren más oportunidades
El IVC detectó además 12 mercados a los que se concretaron habilitaciones, pero hoy no se encuentran operativos, a los cuales se podría generar ventas externas por 8,5 millones de dólares, según una estimación conservadora.
Entre estos nuevos destinos aparecen con mayor potencial la colza a México y el grano de trigo a Ecuador, que combinan en conjunto una oportunidad por unos 5 millones de dólares.
Dejá tu comentario