23 de agosto 2025 - 09:31

El sector Comercio considera insuficientes las medidas anunciadas por el efecto Temu

Para la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, el Poder Ejecutivo "se quedó corto"; mientras que para la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios se trata de "medidas paliativas"

El sector Comercio considera insuficientes las medidas anunciadas por el gobierno por el efecto Temu.

El sector Comercio considera insuficientes las medidas anunciadas por el gobierno por el efecto Temu.

El efecto Temu es innegable y viene preocupando al sector comercial local desde hace meses: según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) desde el desembarco de la aplicación de compras china en Uruguay, la cantidad de paquetes que llegan al país bajo el régimen de franquicia sin impuestos aumentó de manera radical, y la cantidad de usuarios de este régimen de 220.000 por año a 650.000 en 2024.

De hecho, según datos de la CCSUy, antes de Temu se recibían 45.000 paquetes desde el exterior por mes, pero para julio de este año se registraron 167.000 operaciones por un valor de casi 17 millones de dólares. La estimación apunta también que, por día, ingresan en la Aduana del Aeropuerto de Carrasco aproximadamente 5.600 paquetes, sólo por el régimen de franquicias. Los rubros de calzado, vestimenta y juguetes en el mercado nacional son los más impactados por ello.

Frente a esta situación y ante el reclamo de los comerciantes locales, tanto el titular del MEF, Gabriel Oddone, como el presidente, Yamandú Orsi, confirmaron que las compras por internet realizadas en el exterior pasarán a estar gravadas con IVA al 22% —actualmente exentas de impuestos—; pero que se elevará el monto habilitado en el régimen de franquicias de 200 dólares, y que, posiblemente, también haya una modificación en la fragmentación y cantidad de compras por año.

Los cuestionamientos del sector Comercio

Si bien la línea de acción fue reconocida como positiva por la CCSUy, su presidente, Julio Lestido, consideró que “con lo que ya se ha anunciado, te diría en términos generales que podríamos decir que la frazada quedó corta”. Expresó que no está claro cómo se implementará la medida y advirtió que “cualquiera de las opciones que se manejan nos preocupan mucho”, ya que no alcanzan a cubrir las inquietudes del sector.

Uno de los puntos que genera mayor preocupación es la posibilidad de fraccionar las franquicias. Lestido explicó que hasta ahora un consumidor podía hacer tres compras de 200 dólares cada una, pero no sumarlas; mientras que, con esta nueva modalidad, se podrían unificar en una sola compra: “Hoy puedo traer una de 600 juntas. Entonces van a aparecer opciones de productos nuevos que antes no estaban, y que esto va a afectar a otros rubros”.

Por su parte, desde la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys), está preocupados por el efecto en el empleo que está teniendo el crecimiento exponencial de Temu y otras plataformas similares. El secretario general, Favio Riverón, consideró además que las medidas del gobierno ya llegan tarde: “Hace tres o cuatro años que está arriba de la mesa y no terminamos de resolver ningún paquete”, sentenció, y aseguró que se trata de "medidas paliativas".

“Es difícil pensar que va a haber alguna medida que lo frene; esto no lo van a frenar de ninguna manera; se pueden tomar medidas que generen paliativos para minimizar posibles impactos en el mercado interno. Porque pensar que Uruguay va a lograr frenar una política que claramente, de alguna manera, está subvencionada por el gobierno chino, con todo lo que implica China hoy en el mercado mundial, es muy utópico pensarlo. Son medidas paliativas”, expresó a Caras y Caretas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar