12 de marzo 2023 - 16:38

Alerta máxima en Paysandú por la muerte de ganado a causa de la sequía

La ola de calor de los últimos días continúa acentuando la crisis de déficit hídrico que asola al campo nacional.

Los estragos de la sequía siguen repercutiendo en la proliferación de nuevas enfermedades entre el ganado bovino.

Los estragos de la sequía siguen repercutiendo en la proliferación de nuevas enfermedades entre el ganado bovino.

Foto: Intendencia de Tacuarembó

La actual ola de calor está golpeando a los productores agropecuarios del este del departamento de Paysandú, donde en los últimos días se han denunciado la muerte de al menos unas 20 vacas a causa de la emergencia climática de déficit hídrico, y la presente escasez forrajera a nivel nacional.

Los productores sanduceros se encuentran reclamando asistencia de carácter urgente por parte del gobierno nacional, así como la llegada de camiones con agua y fardos. Según expresó a la prensa el productor José Ricceto, “en los campos no hay forraje”, y los tajamares “están que son barro”, en una situación a la que definió como “muy comprometida”, y, entiende, se trata de la crisis de aguada y pastoril “más importante de los últimos 35 años”.

El propio Ricceto, reconoció que ante la muerte del ganado, tomó la decisión de vender las vacas de cría a causa del déficit forrajero, luego de haberlas “aguantado” hasta que a pesar de los esfuerzos “enflaquecieron”, y se vio posteriormente obligado a venderlas por un precio inferior al de mercado.

Ricceto, apuntó contra el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y dijo creer que “las medidas, con todas las buenas intenciones para los productores familiares, no son medidas para hoy”, dando a entender la insuficiencia y la tardanza de las decisiones tomadas desde la cartera.

MGAP prevé una pérdida de 1.800 millones de dólares por la sequía

El MGAP elevó la estimación previa de pérdida a causa de la sequía, que en un momento se había establecido en 1.175 millones de dólares, hasta los 1.800 millones de dólares, según comento ante la prensa el subsecretario de la cartera, Ignacio Buffa.

Según Buffa, en la agricultura la estimación ronda entre los 600 millones de dólares y los 700 millones de dólares, sin incorporar fletes o servicios “que no se van a realizar”, en una situación a la que definió como “compleja”, y que mantiene al gobierno en “sesión permanente”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar