El directorio de la Administración Nacional de Combustible, Alcohol y Portland (Ancap) abrirá este mediodía los sobres de la licitación convocada para encontrar un socio estratégico privado en el negocio del portland, luego de que culmine el plazo para presentar ofertas este mediodía. Las dos mayores incógnitas son, por un lado, si realmente habrá empresas interesadas en asociarse a la petrolera estatal en el negocio del cemento en Uruguay; y cuál será la respuesta del sindicato a los sucesos del día.
Ancap develará las ofertas para el ingreso de privados al negocio del portland
Al mediodía se abrirán los sobres de la licitación. La empresa espera que haya "muchos interesados".
-
Las 3 claves del conflicto de Ancap, que implicará pérdidas de al menos u$s 24 millones
-
El presidente de Ancap descartó "reacción a medidas sindicales" por las horas descontadas

Finalmente, hoy se conocerá si hubo ofertas de empresas para convertirse en el socio privado de Ancap en el portland, y cuáles serán las compañías entre las que tenga que elegir la petrolera para abrir un sector que es deficitario desde hace 20 años —en caso de que haya más de un interesado.
Según el director de Ancap, Richard Charamelo, hubo “una cantidad importante de interesados”. Sin embargo, advirtió que el proceso de encontrar un socio “no es fácil en esta coyuntura internacional y con todos los requerimientos que Ancap planteó en los pliegos, apostando a mantener el personal y el control de los yacimientos”, según explicó en diálogo con Subrayado.
Asimismo, el jerarca recordó que el inversionista privado que se asocie a la petrolera estatal deberá, también, buscar ventas en el exterior “porque el mercado interno no da más”, razón de base que llevó a la empresa estatal a buscar un socio privado que dinamice el negocio históricamente deficitario para la empresa pública.
Tras la apertura de sobres, en el caso de que haya ofertas, un equipo las analizará y elevará un informe al directorio, que luego, en conversaciones con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), tomará una decisión.
Ancap se quedará con entre un 10% y un 30% del negocio que ahora posee en su totalidad, y el privado con un mínimo de 70% y un máximo de 90% del capital accionario de la nueva empresa que formará, indicó Charamelo.
El portland, el centro del conflicto
Hoy será un día clave también para el conflicto gremial que protagonizan Ancap y su sindicato, Federación Ancap (Fancap). La organización de trabajadores lleva a cabo distintas medidas de fuerza desde hace cuatro meses en rechazo a la apertura del negocio del portland a un socio privado, entendiendo que la iniciativa es un paso hacia la privatización de los recursos de la petrolera estatal, además de un riesgo para los puestos de trabajo existentes.
En ese sentido, el sindicato pospuso una asamblea para este jueves, con el objetivo de tomar decisiones en función de los resultados de la apertura de sobres de este mediodía. En la reunión original pactada para la semana pasada, Fancap decidiría, entre otras cosas, si continuar con la resolución de trabajar a reglamento o si, en su lugar, acceder a la realización de horas extras durante la parada técnica en la refinería de La Teja —fundamental para que los trabajos logren hacerse en función del cronograma original, y que no se extiendan considerablemente junto con el presupuesto y las pérdidas ocasionadas por la planta detenida.
Sin embargo, la decisión de postergar la asamblea no fue bien recibida en el directorio de Ancap, que resolvió suspender el pasaje al área de mantenimiento de unos 120 operadores de refinación que trabajarían en el paro de unidades, según lo habían solicitado.
Asimismo, esos funcionarios pasarán a desempeñarse en turno fijo —de 7 a 15 según el régimen general de trabajo para el personal asignado al paro de unidades—, por lo que también se dejarán de aplicar las compensaciones asociadas a los turismo integrales rotativos de todo el personal no esencial de refinación. Esto significa que de 280 trabajadores, unos 200 —que no cumplen tareas indispensables para el suministro de combustible a la población— perderán gran porcentaje de sus salarios; en algunos casos, hasta la mitad.
- Temas
- Uruguay
- Ancap
- Licitación
Dejá tu comentario