14 de agosto 2023 - 12:12

Argentina devaluó el peso y el dólar blue marca otro récord, ¿cómo afecta a Uruguay el efecto pos PASO?

El dólar oficial es de 350 pesos argentinos y el Banco Central vecino subió la tasa de interés a 118%. Todas las previsiones de su impacto local.

Alberto Fernández y su ministro de economía, Sergio Massa, en la quinta presidencial de Olivos.

Alberto Fernández y su ministro de economía, Sergio Massa, en la quinta presidencial de Olivos.

El gobierno de Alberto Fernández en Argentina anunció un aumento del tipo de cambio oficial hasta los 350 pesos argentinos por dólar, lo que representa una devaluación del 22%, y un incremento de la tasa de interés del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de 21 puntos básicos, hasta el 118%. Se trata de medidas de urgencia que tratan de contener el efecto del sorpresivo triunfo del diputado libertario Javier Milei en las elecciones PASO de ayer.

De este lado del Río de La Plata, los comicios eran seguidos con expectativa. La coyuntura económica argentina impactó fuertemente en el consumo y la recaudación en lo que va del año y afectó considerablemente los números del turismo, generando un déficit en ese sector por 205 millones de dólares solo entre abril y junio.

El Banco Central del Uruguay (BCU), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y el Consejo Fiscal Asesor (CFA) no solo monitorean periódicamente la situación en el vecino país, sino que han sido categóricos: los desvaríos económicos en Argentina representan uno de los mayores riesgos al que se enfrenta Uruguay en el corto y mediano plazo.

Sin embargo, el actual escenario con Javier Milei erigiéndose como primera fuerza en las Primarias Abiertos Obligatorias y Simultáneas (PASO) ayer, y la respuesta económica del gobierno peronista -cuyo espacio resultó tercero- y la reactiva reacción del mercado no figuraban entre las principales líneas de análisis.

¿Qué medidas anunció el gobierno argentino tras el triunfo de Javier Milei?

El Banco Central de Argentina elevó el tipo de cambio oficial a los 350 pesos argentinos hasta las elecciones generales del 22 de octubre. La entidad monetaria devaluó así un 22% la moneda oficial.

El dólar minorista en el Banco Nación quedó a un precio de venta de 365,54 pesos argentinos. Al mismo tiempo, la cotización equipara el dólar oficial al llamado "dólar agro" que se dispuso semanas atrás para incentivar las exportaciones.

javier milei telam.jpg
El candidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei.

El candidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei.

El dólar MEP, que emplean los uruguayos que viajan a Argentina y optan por usar sus tarjetas de crédito internacional y lagunas billeteras electrónicas, se ubica tras el anuncio en 619,66 pesos argentinos por dólar.

Al mismo tiempo, la autoridad monetaria argentina también subió la tasa de interés de referencia 21 puntos porcentuales, llevándola a 118% con el fin de absorber pesos en el mercado.

En el mercado informal, en tanto, el dólar blue rompió un nuevo máximo histórico comercializándose a 670 pesos argentinos para la venta. Eso significa que, por cada 100 dólares que cambie un uruguayo en una “cueva”, recibirá 67.000 pesos argentinos.

¿Cuál será el impacto de las medidas argentinas en la economía de Uruguay?

El nuevo tipo de cambio oficial en Argentina incrementará más la brecha de precios entre los dos países. Si bien históricamente esa medición se basa en el dólar blue, con la disposición del BCRA la diferencia en el tipo de cambio real se acrecienta.

Cabe recordar que en junio, de acuerdo a datos del BCU, la diferencia del tipo de cambio real con Argentina era del 55%, considerando la cotización del dólar blue.

En el escenario actual, Uruguay tendrá por delante un panorama complejo a nivel económico, de profundización de diferentes variables que ya impactan en la actividad del país y en las cuentas del Estado. Sobre todo, en cuanto al turismo y el consumo interno, que se realiza cada vez más del otro lado de la frontera; y a la caída de la recaudación fiscal, que pone en un aprieto financiero al gobierno en la última etapa de gestión previo a las elecciones.

Este año, de acuerdo a datos de Exante, se espera un crecimiento del consumo interno del 3% para este año. Sin embargo, de ese total, la mitad (el 1,5%) será realizado en Argentina. Esto se traduce no solo en la caída de las ventas de los comercios locales —sobre todo, los de los departamentos del litoral— y el efecto inmediato en el empleo; sino también en una menor recaudación por la caída en la actividad económica, que ya cayó un 2,2% en junio, principalmente en concepto de IVA e Imesi al combustible, y un 0,6% durante el primer semestre.

El próximo fin de semana largo en Uruguay, el del viernes 25 de este mes, servirá para medir nuevamente el impacto de la diferencia cambiaria con Argentina. En anteriores fines de semana largos, las filas para cruzar las fronteras y hacer turismo de víveres en el vecino país alcanzaron varios kilómetros.

Las próximas vacaciones de setiembre, como ocurrió con las vacaciones de invierno, también muestran la postal de un turismo emisivo altamente concentrado en aprovechar la diferencia cambiaria en destinos de Argentina.

Dejá tu comentario

Te puede interesar