13 de agosto 2023 - 13:30

Tres claves económicas para seguir con atención en las elecciones PASO en Argentina

En Uruguay las miradas están puestas sobre lo que sucederá en el país vecino tras los comicios del domingo y cómo serán recibidos los resultados por los mercados.

Uruguay analiza los posibles escenarios económicos que puedan darse tras las elecciones en Argentina.

Uruguay analiza los posibles escenarios económicos que puedan darse tras las elecciones en Argentina.

Foto: Freepik

Argentina tendrá este domingo las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), el primer escalón electoral hacia la conformación del nuevo gobierno, y así como los mercados del país vecino están atentos, también lo están en Uruguay las autoridades y diferentes actores económicos, por el impacto que los resultados puedan tener en las economías rioplatenses.

Las PASO no dejan de ser unas elecciones internas que definen quiénes serán los candidatos que participarán en las generales de octubre. Sin embargo, en medio de una incertidumbre política y económica que, lejos de estabilizarse, se exacerba con el pasar de los días, los mercados están alertas. Y, por lo tanto, todos los demás también lo están; incluso en Uruguay, cuya economía viene sintiendo fuertemente los impactos de lo que sucede en el país vecino.

Los escenarios que se barajan en Argentina

En ese sentido, los resultados electorales proponen diferentes escenarios: en el caso de que Juntos por el Cambio, principal oposición, logra sacar una mayor diferencia de la proyectada sobre el candidato oficialista, el actual ministro de Economía Sergio Massa, se espera que los mercados reaccionen relativamente bien, sin grandes cambios. En este caso, habría que ver qué medidas tomará el gobierno para tratar de revertir los resultados en octubre, y cómo eso será tomado por los actores financieros.

Según los analistas, sería probable una devaluación del dólar oficial y, por lo tanto, una caída de los dólares financieros, buscando achicar la brecha y comenzar el ajuste monetario que pide el FMI —y que Juntos por el Cambio llevaría a cabo.

La continuidad del oficialismo —que se presenta como Unión por la Patria— también sería leída como “positiva” por los mercados, debido al perfil del candidato del peronismo, si bien en este escenario el dólar oficial se mantendría, y la evolución de la brecha del tipo de cambio estaría supeditada a la performance económica del gobierno durante los próximos días. Podría decirse que, en este caso, no habría grandes cambios inmediatos.

Un tercer escenario contempla la posibilidad de que el candidato libertario Javier Milei tenga un desempeño mejor de lo esperado y logre apuntar hacia un eventual ballotage. La intención del economista es dolarizar, y en los mercados hay incertidumbre sobre qué oportunidades reales tendría en este sentido. De momento, se podría esperar una suba de las acciones y de los bonos en dólares, con un impacto positivo en el tipo de cambio.

BOLETAS PASO 2023.jpg
Los resultados de las elecciones PASO en Argentina serían bien recibidas por los mercados, por lo que la diferencia cambiaria con Uruguay no se vería agravada.

Los resultados de las elecciones PASO en Argentina serían bien recibidas por los mercados, por lo que la diferencia cambiaria con Uruguay no se vería agravada.

En Uruguay, la mirada está sobre el dólar blue y la diferencia cambiaria

Mientras en Argentina van y vienen las encuestas sin grandes certidumbres, en Uruguay el Banco Central (BCU) sigue atento a los efectos que el devenir político en el país vecino pueda tener sobre la coyuntura económica local.

En principio, se espera que la actividad económica argentina siga cayendo —a pesar de un inesperado crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) durante el primer trimestre—, mayormente por el impacto de la sequía y por la elevada inflación. Esto hará que el país siga siendo barato en comparación con Uruguay, trasladando efectos recesivos sobre la actividad, vía conveniencia del turismo emisivo, fuga de consumo y debilidad del turismo receptivo.

En ese sentido, las miradas están puestas sobre qué podría suceder con el dólar blue tras las PASO, y las consecuencias que ésto podría tener a nivel local. Si se tienen en cuenta los escenarios que se manejan entre los mercados argentinos, la buena noticia es que, en principio, no habría grandes subas del dólar paralelo, por lo que la diferencia cambiaria no debería crecer significativamente en el corto plazo —como sí está sucediendo en la previa a las elecciones.

Cabe destacar que la brecha de precios —producida, principalmente, por la diferencia en el tipo de cambio entre un país y otro— se redujo en julio a la menor cifra del año, ubicándose en un 126%, según el último Informe Indicador de Precios Fronterizos (IPF) del Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Este indicador, en mayo, había sido del 144%.

Si bien la variación de precios depende, también, de los niveles inflacionarios de cada país —que en Uruguay llevan tres meses consecutivos a la baja, mientras que en Argentina continúan subiendo—; si se tiene en cuenta una evolución a corto plazo del tipo de cambio sin grandes variaciones o, incluso, a la baja, podría esperarse que la situación crítica en el litoral, por lo menos, no se agravaría, dando mayor margen de acción al gobierno.

Frontera Uruguay.jpg
El mayor impacto de la situación económica argentina se siente en los departamentos del litoral uruguayo.

El mayor impacto de la situación económica argentina se siente en los departamentos del litoral uruguayo.

¿Qué pasa si, finalmente, la reacción de los mercados es negativa?

En un escenario negativo, lo más esperable es que la escalada del dólar blue continúe o que, en el peor de los casos, se dispare de una forma similar a la que ocurrió tras las PASO del 2019 —cuando la devaluación fue más una decisión política que netamente económica.

En este caso, Uruguay tendrá por delante un escenario complejo a nivel económico, de profundización de diferentes variables que ya impactan en la actividad del país y en las cuentas del Estado. Sobre todo, en cuanto al turismo y el consumo interno, que se realiza cada vez más del otro lado de la frontera; y a la caída de la recaudación fiscal, que pone en un aprieto financiero al gobierno en la última etapa de gestión previo a las elecciones.

Al respecto, el Consejo Fiscal Asesor (CFA) ya advirtió que los mayores factores de riesgo para Uruguay están asociados a Argentina, donde prevén que el escenario negativo perdurará. No hace falta ser experto para advertir que, ante una escalada del dólar blue, el panorama desfavorecedor se agravaría.

Según los datos oficiales, el gasto de los uruguayos en Argentina entre abril y junio se estimó en 305 millones de dólares. La cifra es 80% superior a la registrada en el mismo período del año 2019 (pre pandemia), en términos reales, según los cálculos de CPA Ferrere. En tanto, el gasto de los argentinos en Uruguay se estima en unos 100 millones de dólares en el mismo período, una caída de 43% real comparado con el año 2019. Así, el saldo turístico resultó negativo en 205 millones de dólares en el segundo trimestre.

Mientras tanto, se espera un crecimiento del consumo interno del 3% para este año. Sin embargo, de ese total, según los datos de la consultora Exante, la mitad de ese crecimiento —el 1,5%— será realizado en Argentina. Esto se traduce no solo en la caída de las ventas de los comercios locales —sobre todo, los de los departamentos del litoral— y el efecto inmediato en el empleo; sino también en una menor recaudación por la caída en la actividad económica, que ya cayó un 2,2% en junio, principalmente en concepto de IVA e Imesi, y un 0,6% durante el primer semestre.

Dejá tu comentario

Te puede interesar