El Ministerio de Ambiente (MA) está evaluando si aprueba los trabajos de exploración sísmica para buscar petróleo en el mar uruguayo y el director Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental, Alejandro Nario, salió a aclarar el tema y explicó que este trabajo todavía está en una fase inicial, pero admitió que el gobierno tiene la obligación de controlar que no haya impactos ambientales graves.
Avanza el estudio para buscar petróleo en el mar uruguayo y se espera la aprobación final del Ministerio de Ambiente
Aunque se trata de una fase temprana, el gobierno busca minimizar impactos antes de permitir estudios geológicos en busca de hidrocarburos.
-
Ancap firmó un acuerdo con Chevron para avanzar en la exploración offshore
-
¿Cómo será la exploración conjunta de Ancap y Chevron para buscar petróleo en suelo uruguayo?

YPF y Shell podrán realizar trabajos de exploración de hidrocarburos en la plataforma continental de Uruguay.
En la actualidad, todas las áreas de exploración ya tienen contratos firmados entre Ancap y empresas internacionales. "Como Dirección de Calidad y Evaluación Ambiental lo que debemos hacer es, más allá de esas discusiones estratégicas, que las cuestiones que efectivamente se vayan a llevar a cabo hayan pasado por un proceso de evaluación ambiental y lupa técnica", dijo Nario en una entrevista para Radio Sarandí. Luego, comentó que solo es posible autorizar la actividad si no tiene "ningún impacto significativo" que marque la norma.
Los estudios que quieren hacer las petroleras sirven para entender cómo es el suelo bajo el mar y si puede haber petróleo. Para eso, se usan barcos que emiten sonidos potentes hacia el fondo marino y luego miden cómo rebotan esas ondas. Nario explicó: "Va un buque que realiza disparos sónicos, esa onda de sonido baja hacia el lecho y en función de cómo rebota, está vinculado a la geología que tiene ese lecho". Además, sostuvo que esos datos permiten hacer "un mapa 3D del lecho e identificar si hay potencialidad de presencia de hidrocarburo o no".
El jerarca aclaró que, si se encuentra algo, recién ahí se pasaría a la etapa de perforación, que puede llevar varios años. "Estamos hablando de pedidos relativamente largos, no es que sea inminente porque estamos en la fase inicial", afirmó.
Se aplicarán medidas para cuidar a los animales
Sobre los métodos que se podrían usar en el futuro, Nario fue claro: "Lo que ha dicho Ancap, sería utilizar un método convencional de perforación y no fracking". También dijo que el Ministerio está trabajando para proteger a los animales marinos, como ballenas y delfines, que puedan verse afectados por los sonidos que emiten los barcos. "Nosotros tenemos varias técnicas conectadas para ver qué pasa con los huevos y alevines, para ver qué pasa con las distintas especies que son afectadas ya que utilizan onda sónicas para comunicarse, orientarse y podrían desorientarse", afirmó.
Además, señaló que se exigirá parar el trabajo sísmico si hay cetáceos cerca. "La operación segura, cuando decimos distancia, es que si se avista ballenas o cualquier cetáceo, que pudieran ser afectados por las ondas. Vamos a imponer que hay observadores imparciales en los buques".
¿Qué pasa con la pesca?
Durante la audiencia pública, pescadores plantearon su preocupación por posibles daños a la pesca. Nario dijo que eso se está estudiando junto a Dirección Nacional de Recursos Acuaticos (Dinara) y que podría haber compensaciones. "Generamos una mesa con Dinara para ver un protocolo de compensación y qué variables debería haber y cuáles serían las mediciones objetivas que permitan determinar si hay una pérdida de pesca por la sísmica".
Nario contó que el proceso ya recibió más de 7.000 comentarios del público y de organizaciones sociales y técnicas. "Todo eso lo analizan los técnicos del Ministerio para finalmente emitir un informe para recomendar la aprobación o no en función del análisis técnico". El informe final será evaluado y luego pasará al ministro para que firme la decisión. Todavía no hay una fecha definida para eso. También se consultó a expertos de otros países como Noruega y Brasil, con experiencia en el tema.
"Estamos definiendo la distancia que le vamos a imponer a las empresas para tener una operación segura", indicó.
Dejá tu comentario