El ingreso de los hogares tuvo una notoria mejora en el trimestre julio-setiembre, según la información que surge de la Encuesta de Hogares que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE). Tomando el promedio del trimestre y descontando la inflación (variación real) el aumento respecto a igual periodo del año pasado es del 6,4% para el promedio total del país, 7,4% para Montevideo y 5,4% para el resto.
Sube el ingreso real de los hogares y se acerca a un máximo de 10 años
Esta situación refleja tanto el incremento del salario real como el impacto de los programas sociales.
-
Masa salarial crece 2,4% en el último año y marca un récord
-
El ingreso medio de los hogares despegó un 5,1% en todo el país
El ingreso real de los hogares se acerca al máximo en una década.
En términos nominales, corrientes, el ingreso medio de los hogares uruguayos en el referido trimestre se ubicó en 94.479 pesos, casi 11% superior a los 85.164 pesos que promedió en el mismo trimestre de 2024. Descontada la inflación del período, se llega al referido aumento real del 6,4%.
Dado que el nivel medio puede verse elevado por ingresos extraordinariamente altos en la parte superior de la distribución, es importante analizar también cómo ha evolucionado la mediana, es decir es el número que divide exactamente en dos el universo analizado, y no varía aunque los valores extremos suban mucho (a modo de ejemplo, la mediana de un conjunto de valores 3,4,5,6 y 7, es 5; si los valores son 3,4,5,6 y 12… también es 5). Por lo explicado, la mediana -en general, y casi siempre en variables sobre el ingreso- es una cifra menor al promedio. Y la mediana también aumentó en términos reales, aunque en menor medida: 3% para el total del país, 3,8% para el interior y 6,9% para Montevideo.
El ingreso de los hogares varía entre Montevideo y el resto del país.
Esto le da consistencia al dato de aumento de los ingresos reales de los hogares, en el sentido que no se debe a situaciones excepcionales en ciertos estratos, sino que es un movimiento más de conjunto (media y mediana suben simultáneamente).
El aumento real en el ingreso de los hogares va en la misma línea con el aumento salarial promedio registrado en el trimestre julio-setiembre, que fue del 1,2%, y del aumento del empleo: la tasa de empleo subió de 58,8% a 59,6%, una suba de 1,4% interanual en el trimestre. El efecto combinado de ambas variables da una suba de casi 6%. Además, hay otros ingresos, como los jubilatorios, que también subieron en términos reales.
Por otra parte, si bien las estadísticas detalladas de ingresos por perceptor no están aún disponibles para el último trimestre, en el trimestre anterior ya se venía marcando una tendencia a mayores ingresos por planes sociales, con un aumento interanual real de 20%. Son ingresos de menor monto, obviamente, que los promedios salariales, pero también inciden en el aumento real promedio del ingreso de los hogares.
La mediana aumentó en términos reales, aunque en menor medida.
Las proyecciones para los salarios
La mejora en los ingresos reales (de los hogares en general y salariales en particular) es uno de los factores por los cuales el equipo económico prevé que el crecimiento se sostenga en el cierre de este año y principios del próximo. Los indicadores adelantados generan -sin embargo- algunas dudas: el indicador mensual del Banco Central del Uruguay (BCU) no muestra crecimiento y el Índice Líder de Ceres refleja algo parecido, sin crecimiento en sus últimas dos mediciones.
Una mayor capacidad de consumo y su consecuente impacto en el comercio pueden ser importantes para la actividad económica, aunque eso también depende de los precios relativos: con el tipo de cambio por debajo de su nivel de fundamentos, puede haber una mayor tendencia a consumo de importados (tanto productos como servicios, por ejemplo turismo).
Por todo esto, es importante la situación regional. Por el lado de Brasil, el dólar bajó a mínimos de más de un año (el Banco Central de Brasil mantiene la tasa de referencia en 15% para aplacar la inflación, y contiene la cotización del dólar), lo que es positivo para mantener la competitividad precio con los vecinos norteños. En Argentina, la inflación mensual subió al 2,3% en octubre, si bien la inflación anual sigue bajando, aunque a menor ritmo (31%). Con volatilidad, los precios relativos con Argentina han mejorado luego del desastroso 2023, con cepo y dólar paralelo por las nubes. Si bien el dólar paralelo subió en los meses previos a las elecciones, desde setiembre se ha movido (con volatilidad) en torno a 1.450 pesos).
Así, hay expectativas de una buena temporada, con un escenario más auspicioso de la economía argentina. Si esto se confirma, el arranque del 2026 podría ser más auspicioso.




Dejá tu comentario