El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Leonardo García, trasladó los reclamos del sector al presidente Yamandú Orsi, con la mira puesta en la conflictividad laboral, la situación en las fronteras y el régimen de franquicias, aunque sin dejar de reconocer la apertura al diálogo del Poder Ejecutivo.
"Al sector se lo discrimina negativamente y por eso no crece hace 15 años", plantearon industriales a Yamandú Orsi
El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay elevó sus reclamos, con la "inestabilidad laboral" por los conflictos sindicales como eje.
-
Entre conflictos sindicales y números prometedores, así es el complejo escenario de la industria láctea
-
La producción industrial retrocedió 5,2% interanual por la parada de la refinería de Ancap en José Ignacio
En el marco del 127 aniversario de la gremial y festejando el Día de la Industria, entre brindis y bocaditos, la noche del miércoles fue una oportunidad para que los representantes empresariales del sector industrial tuvieran la oportunidad de expresarle al gobierno sus críticas de primera mano.
García fue el encargado de llevar el principal mensaje en cuanto a que este sector es “discriminado negativamente” y consideró que "por eso no crece hace 15 años". Uno de los puntos centrales que ha colocado en agenda el sector empresarial es la conflictividad y ayer no estuvo ausente en el discurso del principal vocero de la Cámara de Industrias.
“No puede haber normalidad cuando se detienen plantas, se tira leche, se paraliza el puerto o sectores enteros acumulan 80 días de conflicto en plena zafra”, dijo García, definiendo el problema como “inestabilidad laboral”. Posteriormente, el representante empresarial posó sus críticas en la central sindical afirmando que “como si todo esto fuera poco, se propone con infundada insistencia reducir la jornada laboral”.
Durante el evento, los industriales le plantearon sus cuestionamientos al presidente Yamandú Orsi.
Situación en las fronteras, régimen de franquicias y exoneraciones tributarias
Por otra parte, García también posicionó algunas temáticas en su mensaje, definiéndolas como “amenazas” entre las que incluyó a la situación en las fronteras. “Toda la sociedad se mostró con razón preocupada por los comercios que no pueden competir con el contrabando que procede de Brasil. Pero casi nadie se preguntó qué pasa con la industria nacional, que también deja de vender por el mismo motivo”, cuestionó.
También habló de las franquicias y compras al exterior expresando que, si bien existió un interés sobre lo impositivo, no estuvo presente en la discusión lo vinculado a la industria nacional. García contabilizó que esta situación produce una pérdida de alrededor de 15 millones de dólares mensuales. Aludió, además, al sistema de compras públicas en el que “da lo mismo un producto nacional que uno importado”.
El presidente de la CIU cuestionó también las exoneraciones tributarias dadas a proyectos de inversión “para importar bienes que produce la industria nacional” y se refirió a los costos de energía en la industria. Afirmó que, a pesar de una importante transformación en la matriz energética, esto no impactó en una reducción de las tarifas.
Más allá de las críticas, García reconoció el "diálogo constructivo" con el gobierno.
Más allá de las críticas, García agradeció al presidente Orsi por su escucha y apertura hacia el sector industrial y destacó el diálogo constructivo que el mandatario ha posibilitado entre el sector empresarial y los distintos ministerios.
Anteriormente, el asesor económico de la CIU, Sebastián Pérez, presentó un informe de coyuntura donde se refirió a los precios internacionales y el débil control normativo a nivel local como amenazas, además de la escasez de mano de obra calificada. Además, reclamó mayor énfasis a la inserción internacional del país “más allá del Mercosur” valorando la espera concreción del acuerdo con la Unión Europea.
Cardona y una industria “con mirada al 2050”
Por su parte, en su mensaje, la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, mencionó como prioridad de su cartera el foco en el sector industrial. Cardona dijo que desde el gobierno se trabaja para sumar ciencia aplicada y así generar cadenas de valor que posibiliten el crecimiento y la inserción internacional del país.
La jerarca hizo énfasis en que no se puede pensar en una industria si no hay energía disponible y a su vez no se puede planificar qué energía utilizar si se desconoce qué industria se quiere. Cardona agregó que nuestro país debe contar con una mirada “criolla” del sector con una mirada a largo plazo hacia el 2050.
Finalmente, la ministra enumeró cinco tareas claves para el desarrollo del sector entre las que mencionó generar mayores incentivos y mejor inversión, simplificar procesos y reducir trámites, mejorar la inserción internacional, impulsar la innovación y la productividad y reforzar la articulación institucional. Explicó que, para este año, la temática del Día de la Industria ha puesto el foco en la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social.
El acto contó con una fuerte presencia de jerarcas del gobierno, ya que además de Orsi y Cardona participaron el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz; el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone; y el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, entre otros.
- Temas
- Uruguay
- Industria
- Yamandú Orsi




Dejá tu comentario