12 de noviembre 2025 - 21:06

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial prepara licitación para construir viviendas modulares

El plan busca atender las situaciones más críticas de precariedad sociohabitacional en todo el país.

El gobierno promueve módulos habitacionales ante el déficit de vivienda.

El gobierno promueve módulos habitacionales ante el déficit de vivienda.

gentileza del MVOT

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) avanza en la preparación de una licitación pública para que empresas privadas construyan "módulos habitacionales de fácil armado y traslado", una iniciativa que apunta a dar una respuesta inmediata a los hogares en condiciones de vulnerabilidad extrema.

La propuesta fue anunciada por la ministra del MVOT, Tamara Paseyro, durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado. Además el proyecto está dentro del marco del primer eje del Plan Quinquenal de Vivienda y Hábitat, enfocado en la atención de la emergencia habitacional y la vulnerabilidad social.

Paseyro recordó que en el país existen actualmente 67.024 hogares con al menos una carencia crítica en materia de vivienda, según el censo de 2023, entre los cuales 1.447 presentan techos o paredes de desecho y 2.895 pisos de tierra. Además, 9.447 viviendas carecen de baño de uso exclusivo, y 9.041 no tienen sistema sanitario adecuado. "Nuestro objetivo es mejorar de manera inmediata las condiciones habitacionales de las familias más críticas y garantizar, al mismo tiempo, la continuidad hacia soluciones más estables", sostuvo la jerarca.

Soluciones ágiles para la emergencia

La ministra explicó que el pliego licitatorio está siendo elaborado junto con la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), y que permitirá recibir propuestas de módulos "capaces de adaptarse a distintas tipologías familiares".

“Estos módulos podrán incluir dormitorios, cocina y baño, o bien combinarse entre sí, lo que los hace adecuados para situaciones de emergencia o relocalizaciones temporales”, detalló.

El objetivo, subrayó, es "contar con herramientas flexibles, capaces de responder con rapidez a las situaciones más críticas de precariedad sociohabitacional", en un contexto en el que el país mantiene 667 asentamientos identificados.

El plan se complementará con los programas históricos del MVOT, como los convenios con intendencias para mejoras edilicias y las canastas de materiales destinadas a viviendas precarias. Paseyro adelantó que la meta es superar las 3.850 mejoras habitacionales previstas en el quinquenio.

La vivienda promovida bajo revisión

El debate parlamentario también abordó el alcance de la Ley de Vivienda Promovida, cuestionada por senadores del Frente Amplio (FA) por su escaso impacto en los sectores más vulnerables.

"No hay lugar en el mundo donde el problema de la vivienda lo haya resuelto el mercado", advirtió el senador del FA, Óscar Andrade, quien sostuvo que la norma "profundiza la segmentación y la segregación". En tanto, la senadora frenteamplista, Constanza Moreira, afirmó que el déficit habitacional "sigue siendo enorme y requiere financiamiento público", mientras que la senadora del mismo lema, Blanca Rodríguez, consideró que la ley "favoreció la inversión privada, pero dejó afuera a las familias trabajadoras".

Paseyro coincidió parcialmente en el diagnóstico y explicó que el Poder Ejecutivo trasladó la competencia de aprobación de proyectos al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), salvo el programa Entre Todos, que seguirá bajo la órbita del MVOT. "La ley generó inversión y empleo, pero no estaba llegando a la población objetivo del ministerio", reconoció.

Dejá tu comentario

Te puede interesar