21 de junio 2023 - 10:28

Cien años de zonas francas, ¿cómo se forjó el régimen clave para la actividad económica?

Más de 1.000 empresas desarrollan sus actividades bajo esta modalidad que el año pasado tuvo exportaciones récord.

La nueva zona franca en Colonia será la primera de servicios en el litoral uruguayo.

La nueva zona franca en Colonia será la primera de servicios en el litoral uruguayo.

El régimen de zonas francas, que en 2019 alcanzó exportaciones de bienes y servicios por más de 5.300 millones de dólares, cumplió el martes 20, cien años de existencia.

De acuerdo al informe elaborado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) en base a datos extraídos del último censo de zonas francas de 2019 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), hasta ese año había más de 1.000 empresas habilitadas para operar en territorio franco, que ocupaban directamente a más de 15.000 personas, con una remuneración promedio que duplicaba a la de los trabajadores extra régimen.

Cronología de un desarrollo clave para el crecimiento económico

La primera Ley de Zonas Francas data del 20 de junio de 1923 y se redactó en base a modelos empleados en Estados Unidos y Europa para favorecer el régimen portuario.

Con la ley N° 7.593, hace 100 años se aprobó la creación de las zonas francas en el área portuaria de Colonia y Nueva Palmira y se habilitó al Estado uruguayo a establecer una tercera en Bella Unión. Para estimular el comercio y la industria, se permitió el fraccionamiento y transformación de materia prima importada libre de impuestos.

Esa normativa fue sustituida por otras hasta llegar al régimen actual de zonas francas en Uruguay, que rige desde 1987.

La primera zona franca se construyó dos años después, en 1925, en Colonia, con el permiso para el desarrollo de operaciones de embarque, desembarque, transformación, perfeccionamiento y clasificación de materias de procedencia extranjera, libre de derechos aduaneros y de cualquier impuesto interno.

En tanto, los establecimientos fabriles e industriales radicados en estas zonas se beneficiaron con una exoneración de tributos.

El régimen actual, aprobado en diciembre de 1987, creó las zonas francas privadas y el régimen contractual para los usuarios, superando ampliamente los resultados logrados con la legislación anterior.

Hace seis años, la norma tuvo sus últimas modificaciones lo que facilitó el incremento de las zonas francas industriales, comerciales y de servicios en Uruguay, contando actualmente con 15 autorizadas en diversas regiones, entre las que se destaca la planta de celulosa UPM II, considerada la mayor inversión privada del país.

En tanto, en 2022 en Punta del Este comenzó la construcción de la primera zona franca exclusiva de servicios y este año se aprobó la instalación de un proyecto con similares características en Colonia.

Dejá tu comentario

Te puede interesar