22 de noviembre 2023 - 07:55

Comenzó el paro docente de 24 horas contra la reforma educativa

Los distintos sindicatos de la educación se movilizarán hasta la sede de la ANEP en defensa de la negociación colectiva.

Fenapes convocó al paro docente de 24 horas.

Fenapes convocó al paro docente de 24 horas.

Foto: @FenapesUruguay

La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) convocó a los distintos gremios educativos a un paro docente por 24 horas durante este miércoles contra la reforma educativa que impulsó el gobierno.

Los distintos sindicatos de la educación se movilizarán hasta la sede de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en Av. Libertador 1409 (Montevideo) para concentrarse allí en un acto de protesta desde las 12:00 horas en defensa de la negociación colectiva.

A nivel de educación secundaria y la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) el paro será de 24 horas, mientras que la educación primaria adherirá al mismo, pero no detendrá sus funciones.

Desde la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria del Uruguay (Fenapes) convocaron al "acto por la educación" y aseguraron que "si no se escucha a la comunidad educativa y no se respeta la negociación colectiva, hay lucha". Por su parte, la Asociación de Docentes de Educación Secundaria de Montevideo (ADES) también convocó a sus afiliados a la marcha.

Docentes reclaman que la reforma educativa recortó cursos y horas

La dirigente sindical Elbia Pereira aseguró ayer martes a radio Montecarlo que el paro "se ata directamente con la transformación educativa y sus consecuencias", y que "en el caso de (la) educación media, claramente tanto secundaria como la UTU van a estar perdiendo horas" y que por tanto, "en definitiva los que pierden son los estudiantes".

"La coordinadora y todos los sindicatos que integramos la coordinadora, inclusive el sindicato de privados, estamos adhiriendo a esta movilización", manifestó.

Por otro lado, señaló que "la falla" de la transformación educativa que llevó adelante el gobierno "tiene que ver con haber definido cuestiones que atañen directamente a los estudiantes y a los y las trabajadores de espaldas" a estos.

"Están recortando horas, están recortando cursos, están, de alguna manera, achicando lo que es la oferta educativa en caso de (la) educación media, sin haber pasado por una instancia de negociación colectiva", puntualizó Pereira, quien añadió que "por lo cual es necesario que estas instancias se den, pero reales" y "no solamente para que nos muestren lo que tienen resuelto, sino para poder opinar, participar y proponer", concluyó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar