En Uruguay está a punto de vencerse el plazo otorgado por el gobierno para que las empresas interesadas en la subasta por la red 5G en el país presenten descargos sobre el borrador del pliego para el proceso licitatorio. En el mismo contexto, son varios los países de América Latina que también transitan el camino hacia la modernización de los espectros de telecomunicaciones.
¿Cómo avanza la red 5G en Uruguay y Latinoamérica?
Mientras en el país quedan pocas horas para que las empresas puedan presentar sus últimos descargos, en otras naciones de la región también avanzan con esta tecnología.
-
La Ursec se suma a las polémicas por la subasta de la red 5G
-
Licitación del 5G: últimos 10 días para que las empresas presenten sus descargos

Además de Uruguay, otros ochos países de América Latina avanzan en esta tecnología.
El relevamiento corresponde a 5G Américas —una de las empresas que participarían de la subasta local— y da cuenta de avances en esta tecnología en ocho países además de Uruguay: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Panamá y Perú. Si bien cada nación tiene su propio marco regulatorio, el cual establece los procesos de entrega o concesión del espectro radioeléctrico, todos coinciden en apostar a esta nueva tecnología.
Los avances a nivel regional
El Salvador es uno de los países de América Latina que avanza en el 5G. En ese sentido, en febrero adjudicó 30 MHz en la banda Advanced Wireless Services (AWS), comprendida en 1.700-2.100 MHz. Panamá, por su parte, abrió una licitación orientada al ingreso de un tercer operador celular en el país, además de recibir solicitudes de asignación de espectro para los operadores existentes.
Asimismo, México, Colombia y Costa Rica abrieron consultas públicas para otorgamiento de espectro radioeléctrico en diversas frecuencias —tanto altas como medias y bajas—; y Perú relanzó una subasta para incrementar el espectro disponible en las bandas AWS-3 y 2,3 GHz.
Argentina, mientras tanto, ya definió que realizará una concesión de 300 MHz en la banda de 3,5 GHz, y se espera que en la primera mitad de este año se publique el pliego para la licitación. En cuanto a Chile, el país prepara una nueva subasta de espectro también para la banda de 3,5 GHz.
¿Qué sucede en Uruguay?
En el país se vence el plazo que el Poder Ejecutivo permitió para que los operadores interesados en participar de la subasta por dos de los tres espectros radioeléctricos —el tercero está reservado para Antel— presenten descargos sobre el borrado del pliego que detalla las bases y condiciones para la licitación; y se espera que la adjudicación se lleve a cabo en abril.
Al respecto de las críticas, el punto más cuestionado por Movistar, Claro, Dedicado, 5G Américas, GSMA y Asiet fueron las ventajas otorgadas a Antel en la licitación y al precio de base para la subasta. E, incluso, el sector frenteamplista del directorio de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec) presentó quejas por irregularidades en el proceso.
El pliego determina que la subasta será por tres lotes de frecuencias radioeléctricas correspondientes a la banda de 3,5 GHz, de los cuales uno estará reservado para Antel, que pagará el promedio del valor al que se adquieran los otros dos. El precio base será de 28 millones de dólares.
Asimismo, las empresas que participen deben tener autorización para prestar servicios de “comunicaciones móviles” o cumplir con una serie de requisitos previos y sean “precalificados”. Entre ellos, una experiencia mínima de dos años brindando servicios de telecomunicaciones móviles internacionales, dentro de los últimos cinco años por los menos en dos países de América del Norte, Central o Sur y/o Europa.
También tendrán que presentar los estados financieros correspondientes a los ejercicios económicos de los años 2020 y 2021 y demostrar que facturan más de 50 millones de dólares anuales. Condiciones a las que se le suma una serie de exigencias para las empresas ganadoras.
- Temas
- Uruguay
- redes 5G
- América Latina
Dejá tu comentario