15 de septiembre 2023 - 08:00

¿Cómo hacen los argentinos que trabajan para el exterior para cobrar en dólares desde Uruguay?

Abrir una cuenta bancaria del otro lado del charco se convirtió en una interesante alternativa para los freelancers de Argentina.

Los trabajadores freelance argentinos valoran positivamente las facilidades de apertura de cuentas bancarias que ofrece Uruguay.

Los trabajadores freelance argentinos valoran positivamente las facilidades de apertura de cuentas bancarias que ofrece Uruguay.

Foto: Freepik

La compleja coyuntura macroeconómica por la que atraviesa Argentina y la depreciación que sufrieron los salarios formales durante los últimos años cuando son medidos en dólares, llevaron a muchos trabajadores a contemplar la posibilidad de trabajar de manera independiente (o freelance) para el exterior.

Sumado a esto, las restricciones cambiarias y la pesificación de las monedas extranjeras, con una brecha actual de casi el 100% entre el tipo de cambio oficial y el dólar blue, alentó a la gran mayoría a ir más allá y abrir una cuenta bancaria en el extranjero para también poder acceder físicamente al billete verde.

Acerca de este último punto, tanto por proximidad, como por la facilidad en la apertura de cuentas bancarias y la entrada a su sistema financiero, muchos de estos freelancers posaron sus ojos sobre Uruguay.

Si bien el principal incentivo de trabajar hacia afuera de la Argentina es el poder cobrar en dólares, el frenético avance en materia tecnológica y de conectividad en los últimos años hizo cada vez más común el desempeño de labores de forma completamente remota, sin tener que estar atado a horarios ni oficinas, como sí es usual en los empleos en relación de dependencia.

"En Argentina no es fácil cobrar en dólares billetes"

"El problema de exportar servicios al exterior es que no es fácil cobrar en dólares billete y, si lo hacés a través de una transferencia bancaria, te lo pesifican con descuentos enormes y terminás perdiendo más del 30% del salario", sostiene a Ámbito Soledad, de 49 años, licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y a cargo de la dirección de Relaciones Institucionales de una empresa de Chile.

En su testimonio, Soledad confiesa que en un principio, previo a la apertura de su cuenta bancaria en Uruguay, contempló muchas alternativas y comenzó cobrando sus honorarios en dólares digitales (o stablecoins), a través de una plataforma de criptomonedas llamada Bitwage, luego de haber descartado la posibilidad de una triangulación con una financiera en Estados Unidos.

"Viajé a Colonia del Sacramento, averigüé en el Banco República (BROU) y en el Santander, y finalmente abrí una cuenta corriente en el BROU, con mínimos requisitos como el DNI, la constancia de monotributo, un respaldo de dónde proviene el dinero y una constancia del domicilio", comentó.

Luego de dejar un plazo fijo de 5.000 dólares como garantía en el banco, el cual retiró luego de un período de 180 días, Soledad contó que ahora viaja a Uruguay cada dos o tres meses a cobrar su sueldo. "Cambio una parte en una cueva al blue y otro porcentaje lo ahorro en dólares", concluyó.

"Abrir una cuenta en Uruguay fue muy sencillo"

"Me habían dicho que la solución (para cobrar en dólares) podía ser abrir una cuenta en Uruguay. Viajé, averigüé y la abrí. Fue muy sencillo porque tengo doble ciudadanía", explicó Marcos, ingeniero en sistemas y programador web de 47 años, quien trabajó durante más de dos décadas en relación de dependencia para una conocida empresa global, que cuenta con oficinas en el conurbano bonaerense.

Paralelo a su antiguo trabajo, Marcos decidió probar suerte como freelancer y comenzó a trabajar como consultor IT, realizando tareas de desarrollo web, programación y soporte en una empresa de Colombia. "Comencé cobrando a través de Western Union, que te pesifica, pero a un precio bastante conveniente. De todos modos, a mí me servía cobrar en dólares", aclaró.

A la hora de llevar a cabo el trámite en Uruguay, solo le fue requerido presentar su cédula de identidad, un recibo de sueldo y una constancia de domicilio. "Hoy trabajo para tres marcas en el exterior, renuncié el año pasado a la empresa para la que trabajaba en Argentina y gano cinco veces más", sostuvo Marcos.

Para él, ir a buscar su sueldo a Uruguay es también una oportunidad para visitar a algunos amigos y poder pasear. "Siempre aprovecho para ir cuando alguna de las dos compañías navieras lanzan promociones con descuentos, que en general oscilan entre el 20% y 50%", deslizó.

"No me interesa ingresar a una empresa en relación de dependencia, menos en la Argentina"

"No me interesa ingresar a una empresa en relación de dependencia. Menos en la Argentina", remarcó Octavio, de 20 años, quien luego de terminar el secundario decidió profundizar el aprendizaje de idiomas (francés, inglés, portugués) mientras cursa la carrera de diseñador y desarrollador de software.

La intención de Octavio a nivel laboral es la continuar siendo freelancer, motivado por la comodidad de poder ofrecer sus servicios a través de una laptop en la intimidad de su hogar, o encontrándose de viaje en algún lugar del planeta.

"Hace un año me postulé en un portal que se llama Freelancer y conseguí trabajo en el exterior", indicó el joven, añadiendo que, sin embargo, se dio cuenta de que "perdía mucho dinero en el camino", por lo que decidió averiguar cuáles eran las alternativas para conseguir cobrar en billetes estadounidenses.

"Me metí con un tema de criptomonedas, pero me resultó muy complejo, y, por recomendación de un amigo, decidí abrir una cuenta en Uruguay", admitió Octavio. "Por ahora no toco un peso. Por suerte, mis padres me ayudan económicamente y lo que cobro es todo ahorro", detalló.

Dejá tu comentario

Te puede interesar