Uruguay se ha posicionado históricamente como un país accesible para los extranjeros a la hora de abrir una cuenta bancaria, esta flexibilidad ha sido aprovechada a lo largo de los años por muchos ciudadanos argentinos y de otras partes del mundo.
¿Qué necesita un argentino para abrir una cuenta bancaria en Uruguay?
Históricamente el país se posicionó como uno accesible para los extranjeros en materia de aperturas de cajas de ahorro.
-
¿En qué invierten los argentinos en Uruguay?
-
Diez razones por las que los argentinos invierten en Uruguay

Los ciudadanos argentinos consultan frecuentemente a bancos uruguayos sobre la posibilidad de abrir una cuenta bancaria.
Los trámites poco engorrosos, incluso para los argentinos no residentes, vuelven atractiva la posibilidad de contar con una caja de ahorros bimonetaria en el extranjero durante tiempos de incertidumbre económica. Pero, ¿cuáles son los requisitos a la hora de abrir una cuenta bancaria en Uruguay?
Acerca de esto, el economista Juan Platero, gerente Select y Private Banking de Santander Uruguay, explicó a Ámbito que "no existen mayores diferencias" entre los argentinos residentes en Uruguay y los no residentes a la hora de abrir una cuenta bancaria.
No obstante, detalló que a pesar de que no existen "requisitos extraordinarios" para estos últimos, la diligencia es "mayor y más compleja", ya que se trata "clientes que están basados en otra jurisdicción". En el caso de las personas políticamente expuestas, se utiliza el mismo criterio que para los clientes locales.
Requisitos para abrir una cuenta bancaria en Uruguay
Para abrir una cuenta en el banco, el ciudadano argentino necesitará su DNI y una constancia de domicilio. A su vez, se requerirá de documentación que justifique el monto que se va a estar depositando, así como un justificativo de ingresos y de las variaciones que experimenten los movimientos de sus cuentas respecto a lo declarado, además de la declaración fiscal donde figuren estos montos.
Platero detalla que la legislación uruguaya permite la apertura de cuentas de hasta 500.000 dólares de manera remota, pero que en cuentas donde se supere dicho monto la presencialidad es necesaria dentro de los 60 días inmediatos a su apertura y fondeo.
"La adaptación de cada institución a la norma varía", aseguró el economista, quien añadió que Santander Uruguay cuenta con su propio equipo de apertura remota de cuentas bancarias a partir de 50.000 dólares para clientes internacionales no residentes.
"Una vez vinculados, nuestro servicio de inversiones les permite invertir en plazos fijos, pero también a nivel internacional en fondos, bonos (nacionales y extranjeros), acciones, y otros (como ETFs y Letras y Notas del gobierno uruguayo)", agregó.
"En Uruguay, la diligencia delegada no está permitida", señaló Platero, por lo que "un cliente que venga de Santander Argentina, España o Chile, por poner ejemplos, deberá ser estudiado y analizado como si la vinculación al Grupo fuera la primera".
Esto tiene por objetivo el generar "un sistema financiero transparente y a largo plazo más seguro para los clientes", sostuvo el gerente Select. Sin embargo, una carta de referencia por parte de algunas de estas instituciones es visto como un buen aporte para el análisis de vinculación con el potencial cliente.
"Uruguay tiene un sistema financiero que transmite seguridad"
"A partir de la pandemia, Uruguay se ha posicionado de manera muy favorable en el marco internacional" expresó Platero, quien remarcó que esto se ve reflejado en que más personas de la región, e incluso de Europa, tienen en cuenta al país "para vivir, para hacer negocios, o para mantener parte de los ahorros en un sistema financiero que transmite seguridad y confiabilidad".
A su vez, destacó que la cercanía con Argentina, Brasil, o Chile, es un factor relevante para el posicionamiento frente a plazas muy competitivas, como Estados Unidos.
"En el caso particular de Argentina existen consultas frecuentes, pero no hemos notado que las mismas hayan crecido de manera significativa luego de las recientes elecciones (primarias). El ritmo de consultas se mantiene bastante estable", concluyó Platero.
- Temas
- Uruguay
- Bancos
- argentinos
Dejá tu comentario